fbpx

, , ,

No son golpes, pero sí duele: Violencia psicológica en niños

/

La violencia psicológica en niños no deja moretones, pero sí huellas profundas. Aprende a detectarla y marcar límites con respeto.

violencia psicologica
Cuando los niños se pelean físicamente, los adultos solemos reaccionar de inmediato: los separamos, les llamamos la atención y dejamos claro que los golpes no se permiten. Pero cuando la agresión es con palabras, burlas o exclusión, muchas veces se minimiza con frases como “son cosas de niños” o “que ellos lo arreglen solos”.

El problema es que la violencia psicológica no siempre se ve… pero sí deja huella.

Lee también: Abuso infantil, cómo identificarlo

La violencia que no deja moretones

Los insultos, las burlas o el excluir a un niño del grupo no son simples juegos. La investigación en neurociencia muestra que el cerebro procesa el dolor emocional de manera muy similar al dolor físico. Matthew Lieberman, investigador de UCLA, demostró que el dolor social activa las mismas áreas cerebrales que el dolor físico. Dicho de otra forma: que te digan “ya no eres nuestro amigo” o “eres un chillón” duele en el cerebro de un niño tanto como una caída o un golpe.

¿Por qué no pueden “arreglarlo solos”?

Es común escuchar que los niños deben resolver sus diferencias por sí mismos. Sin embargo, desde la neuropsicología sabemos que las áreas encargadas de la autorregulación, la empatía y el control de impulsos (lóbulos frontal y prefrontal) siguen madurando hasta bien entrada la adolescencia.

Te interesa: Cómo identificar violencia infantil a través del lenguaje

Master Bbmundo 2025 Master Bbmundo 2025

Pedirle a un niño de 10, 12 o 14 años que “solucione solo” una situación de violencia emocional es como pedirle que resuelva un problema de adultos sin las herramientas necesarias. No es que no quiera, es que no puede.

Los riesgos de normalizar

Cuando los adultos minimizamos la violencia psicológica, el mensaje que transmitimos es:

  • “Tu dolor no importa”
  • “Si te hieren con palabras, aguántate”
  • “Defiéndete como puedas, yo no me meto”

Esto afecta directamente su autoestima, su confianza en los demás y su seguridad emocional. Además, perpetúa la idea de que la humillación, el insulto o la exclusión son parte normal de la convivencia. Como explica Dan Olweus, pionero en el estudio del bullying, justificar estas situaciones como “cosas de niños” solo perpetúa la violencia y normaliza dinámicas de poder dañinas (Olweus, 1993).

¿Qué podemos hacer como papás?

1. Distinguir entre conflicto y violencia.

  • Conflicto: dos niños discuten porque ambos quieren el mismo lugar o juguete.
  • Violencia: hay insultos, humillaciones o exclusión intencional y repetida.

2. Intervenir sin minimizar.

No se trata de “resolverles la vida”, sino de marcar límites claros: “Aquí no se excluye a nadie desde este momento”.

3. Darles herramientas.

Enseñar frases cortas y firmes: “No me gusta que me digas eso”, “Háblame con respeto”.

4. Modelar con el ejemplo.

Los niños aprenden más de lo que hacemos que de lo que decimos. Si minimizamos, ellos también lo harán; si ponemos límites y si mostramos respeto, ellos lo replicarán.

La violencia psicológica también duele y también daña. No intervenir no es neutralidad: es permiso.

Nuestros hijos necesitan adultos que validen sus emociones, marquen límites y les enseñen a defenderse con respeto. No se trata de sobreproteger, sino de acompañar hasta que tengan la madurez cognitiva y emocional para hacerlo solos.

Porque, aunque no deja moretones, la violencia psicológica deja huellas que pueden acompañarlos toda la vida.

Comparte esta nota

Más sobre este tema
, , ,

Qué te pareció esta nota

0 / 5. 0

TAGS: