fbpx

¿Le corto o no el frenillo a mi bebé?: Frenectomía

/

¿Le corto o no el frenillo a mi bebé? Aprende sobre las implicaciones del frenillo lingual y la lactancia.

Le corto o no el frenillo a mi bebé

Cuando hablamos de lactancia, uno de los temas que genera muchas dudas entre las mamás es el frenillo lingual del bebé. ¿Qué pasa si es corto? ¿Le va a afectar al dar pecho? ¿Es necesario hacer una cirugía? ¿Le corto o no el frenillo a mi bebé?

¿Qué es el frenillo?

El frenillo sublingual es una pequeña membrana que conecta la lengua con el piso de la boca. Su función es permitir el movimiento adecuado de la lengua. Sin embargo, cuando es demasiado corto, poco flexible o está insertado en un punto que limita el movimiento, puede causar problemas al amamantar y otros retos en el desarrollo oral.

¿Qué problemas puede causar un frenillo corto?

Un frenillo corto no siempre es un problema. No todos los frenillos cortos necesitan cirugía. Lo importante es ver si hay dificultades funcionales. Algunos bebés con un frenillo corto pueden lactar sin problema, mientras que otros presentan señales claras de que algo no va bien.

Signos de un posible problema:

En la lactancia:

  • Dolor al amamantar
  • Baja producción de leche
  • Mastitis repetidas
  • Poco aumento de peso en el bebé

En el bebé:

  • La lengua no toca el paladar al levantarla
  • Movimiento asimétrico de la lengua
  • Al estirarla, no rebasa la encía
  • Hace chasquidos al succionar y se suelta constantemente del pecho

¿Qué es la frenectomía?

La frenectomía es una intervención quirúrgica que corta o libera el frenillo lingual para mejorar la movilidad de la lengua. Se realiza cuando hay un diagnóstico de anquiloglosia y se considera que está afectando la lactancia, la alimentación, el desarrollo del paladar o incluso la respiración (ronquidos).



imgLibro

Shhh… La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir

Shhh... La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir Shhh... La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir

¿Cómo se hace?

  • Se hace por dentro de la boca, con anestesia local o general.
  • Se corta el frenillo y, si es necesario, se sutura.
  • Después de la cirugía, es fundamental hacer ejercicios de rehabilitación para que la lengua aprenda a moverse correctamente.

¿Cuándo se recomienda la frenectomía?

Cada bebé es diferente. Hay casos en que la lactancia va perfecta aunque el frenillo sea corto, y otros donde sí hay muchas dificultades. La decisión depende de varios factores:

  • Grado del frenillo
  • Cómo afecta la lactancia
  • Posibles consecuencias a largo plazo

Por eso es tan importante una evaluación completa, que no solo vea la apariencia del frenillo, sino también cómo funciona la lengua.

Rehabilitación post-frenectomía

Después de la cirugía, el trabajo no termina. Es súper importante hacer ejercicios de rehabilitación para evitar que la herida se cierre mal o se formen adherencias. Además, se ayuda a la lengua a aprender nuevos movimientos, ya que los músculos pueden estar atrofiados por la falta de uso.

¿Cuándo es el mejor momento para intervenir?

Se recomienda hacer la frenectomía antes de los 3 meses, o al menos antes de los 6. Cuanto más se retrase, más difícil puede ser que el bebé aprenda a mover bien la lengua, incluso después de la cirugía.

¿Y si decido no hacerlo?

También es válido. Muchas familias optan por no intervenir si la lactancia va bien, incluso si hay un frenillo corto. Otras buscan soluciones alternativas como mejorar el agarre, cambiar de postura o recibir asesoría con una consultora en lactancia.

  • No todos los frenillos cortos necesitan cirugía.
  • Lo más importante es la funcionalidad, no solo cómo se ve.
  • La decisión de hacer una frenectomía depende de cada familia, su situación y su experiencia con la lactancia.

Comparte esta nota

Más sobre este tema

Qué te pareció esta nota

0 / 5. 0

TAGS: