El Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica alertó en febrero de 2025 respecto del incremento en los casos de tos ferina en México. Hasta el momento se tienen contabilizados 288 casos y 2 fallecimientos. “Las entidades con mayor número de casos son Ciudad de México, Nuevo León, Chihuahua, Jalisco y Estado de México, pero otros estados también están en riesgo, especialmente porque México tiene un rezago de vacunación frente a la tos ferina y otras enfermedades prevenibles por inmunización”, destaca la infectóloga Martha Avilés Robles, del Hospital Infantil de México.
Te interesa: Cómo van los casos de tos ferina en México
La tos ferina ¿dura 100 días?
Una vez que la bacteria Bordetella pertussis entra al organismo comienza a liberar en el torrente sanguíneo diversas toxinas que se instalan finalmente en el epitelio respiratorio y dichas toxinas tardan, en promedio, 100 días en eliminarse.
“Con el tratamiento de antibióticos logramos erradicar la bacteria Bordetella pertussis, y con ello evitamos que el enfermo siga esparciendo el microorganismo. Sin embargo, las toxinas no se eliminan con los antibióticos y se quedan ‘atrapadas’ en los pulmones, eso causa irritación y cuadros graves de tos”, puntualiza la infectóloga Vaquera Aparicio.
La resistencia bacteriana no está vinculada con la tos ferina, porque con el adecuado tratamiento contra la bacteria Bordetella pertussis se elimina del cuerpo. Son las toxinas las producen el daño prolongado que puede complicarse hacia: neumonía, intubaciones, convulsiones, deshidratación y pérdida de peso, daño cerebral y finalmente la muerte.

Shhh… La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir


Estos son los síntomas de la tos ferina
De forma general la tos ferina tiene tres fases:
- Fase catarral. Durante una a dos semanas el paciente manifiesta: un tipo de resfriado común, rinorrea, estornudos y fiebre.
- Fase paroxística. Durante las siguientes dos a ocho semanas los síntomas son: tos intensa y repetitiva seguida de dificultades para mantener el ritmo de la respiración, vómito y agotamiento.
- Fase de convalecencia. Para las próximas dos a seis semanas todos los síntomas disminuyen excepto la tos que persiste generando ahogo y apnea.
Las vacunas
A partir de la semana 20 de embarazo las mujeres pueden solicitar la vacuna contra la tos ferina que les permitirá no sólo protegerse ellas sino a su bebé hasta los dos meses de nacido. Luego se sugiera la vacunación de la siguiente manera:
La inmunización llamada hexavalente se recomienda a los 2, 4, 5 y 18 meses de edad. Para los preescolares de 4 años de edad se coloca un refuerzo. En adolescentes, jóvenes, adultos y adultos mayores cada diez años. “En personas no vacunadas la tos ferina puede darles cuantas veces estés expuestas a la bacteria, especialmente en personas que tienen alguna complicación respiratoria tras el Covid o cualquier otra enfermedad pulmonar que les haya dejado algún déficit respiratorio”, dice Denisse Vaquera Aparicio.
Además, cuando un país tiene un brote de tos ferina, se puede acceder a un esquema de vacunación acelerado que permita proteger a los menores de 12 meses (edad en la que más pueden complicarse) con las dosis necesarias.
Edad recomendada |
Edad mínima
(esquema acelerado) |
2 meses |
6 semanas |
4 meses |
10 semanas |
6 meses |
14 semanas |
18 meses |
12 meses |
“Es indispensable que toda la familia se vacune, no sólo a los menores de edad, sino también a los adolescentes quienes son los que más contagios generan, así como a adultos mayores. En realidad no tenemos ninguna contraindicación para la vacuna, incluso las mujeres lactando pueden ser vacunadas”, puntualiza la infectóloga Martha Avilés Robles.