fbpx

¿El TDAH es una herencia?: El rol de la genética

/

Heredamos el color de ojos, el color de pelo y la altura de nuestros padres, pero ¿podemos heredar también el TDAH?

genetica relacionada con tdah
Cuando hablamos de TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad), solemos pensar en comportamientos como la dificultad para concentrarse, impulsividad o hiperactividad. Pero, ¿alguna vez te has preguntado de dónde vienen estas características? Ese es rol de la genética en el TDAH.

Spoiler: la ciencia ya comprobó que nuestros genes tienen mucho que ver.

La genética sí es una pieza clave en el TDAH

Según investigaciones recientes, como las publicadas en Psychology Today, la influencia genética en el TDAH es significativa. Estudios con gemelos, familiares y adopciones aclaran que este trastorno tiene un componente hereditario muy fuerte, estimado entre el 70% y 80%.

¿Qué significa esto? Que si uno de los padres tiene TDAH, las probabilidades de que sus hijos también lo desarrollen son mucho mayores que en la población general.

No estamos diciendo que la genética sea el único factor. El ambiente, la crianza y las experiencias también juegan un papel, pero los genes son como la base del edificio.

Genética en el TDAH: genes específicos

Dopamina y TDAH

Uno de los hallazgos más consistentes es la relación entre el TDAH y ciertos genes que afectan la dopamina, un neurotransmisor crucial para regular la atención, la motivación y el placer.



imgLibro

Shhh… La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir

Shhh... La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir Shhh... La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir

Por ejemplo, variaciones en el gen DRD4 (receptor de dopamina D4) y DAT1 (transportador de dopamina) se han asociado con mayor riesgo de TDAH. Dicho de forma simple: si tus genes hacen que la dopamina no funcione como debería, es más fácil que aparezcan síntomas de falta de atención o impulsividad.

No es un solo gen

Importante: no existe un «gen del TDAH» único. Es un conjunto de pequeñas variaciones genéticas que, combinadas, aumentan el riesgo. Es como si cada variación sumara puntos a la posibilidad de desarrollar el trastorno.

Pruebas genéticas y tratamientos personalizados

Aunque sabemos que la genética es importante, las pruebas genéticas para diagnosticar TDAH todavía no son comunes ni 100% confiables. Sin embargo, a medida que avanza la investigación, podríamos llegar a tratamientos más personalizados, basados en el perfil genético de cada persona.

Esto abriría la puerta a medicaciones o terapias que funcionen mejor según las características individuales, mejorando la calidad de vida de quienes viven con TDAH.

Genética no es destino

Un punto fundamental para cerrar: tener una predisposición genética no significa que el TDAH sea inevitable ni que la situación no pueda mejorar. Con el diagnóstico correcto, un buen tratamiento y estrategias de apoyo (como terapia conductual, organización de rutinas, mindfulness, entre otros), las personas con TDAH pueden desarrollarse plenamente.

La genética nos da una pista sobre el «por qué», pero el «qué hacemos con eso» está en nuestras manos.

Comparte esta nota

Más sobre este tema

Qué te pareció esta nota

0 / 5. 0

TAGS: