El impacto de la pandemia en la inteligencia emocional infantil
Desde edades tempranas
Fue el pedagogo alemán Friedrich Froebel quien desarrolló el concepto de kinder en 1837, y desde entonces se sabe de la importancia que tienen las habilidades sociales (como compartir, resolver conflictos y tener empatía) en el desarrollo de los niños y en la vida adulta.
Por eso se recomienda que los niños comiencen la socialización con sus compañeritos desde los tres años de edad, para que cuando lleguen a la etapa escolarizada puedan tener sus habilidades emocionales mejoradas, trabajadas e incluso maduradas.
“Los niños logran tener una empatía a un ritmo muy acelerado, aprenden rápidamente a ser socialmente responsables, bondadosos y compartidos, pero ahora esas habilidades no se están logrando y es posible que la inteligencia emocional infantil pueda verse fuertemente impactada”, explica Mirna Esthela Brenes Prats, psiquiatra de niños y adolescentes, del Hospital Psiquiátrico infantil “Doctor Juan N. Navarro”.
Los investigadores aún desconocen cómo el encierro por la pandemia del SARS-CoV-2 afectará a los niños debido a interacciones sociales reducidas o retrasadas.
Inteligencia emocional para un mejor futuro
“Recordemos que la inteligencia no solo se trata de saber leer o de resolver problemas de matemáticas, también está integrada por un aprendizaje social que les permita a los niños auto-regularse en sus emociones y deseos, así como también comprender al otro y saberse parte de un mundo social”, indica la experta.

Shhh… La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir


Por eso, la cognición social no solo es necesaria para el éxito en los entornos escolares sino también en los laborales y las relaciones personales: pareja, compañeros de trabajo, amigos e incluso vecinos, entre otros.
Fomenta su aprendizaje social
Ante ello, si los niños no pueden socializar con otros niños, es probable que también se vean afectados en aprender a sentir empáticos.
Por ello, los adultos que están a lado de esos niños (especialmente aquellos que son hijos únicos o que no conviven con otros niños) deben realizar diversos juegos en los que se fomente:
☻ La tolerancia a la frustración: Por ejemplo: participar en juegos de mesa donde se pierda y se gane constantemente y se aprenda la frustración.
☻El trabajo en equipo: En tiempos de pandemia lo que se puede hacer son las labores domésticas entre toda la familia.
☻La sana competencia: Por ejemplo: hacer concursos de baile, de canto y que haya ganadores y perdedores, pues ambos son parte de la vida. Y algunos niños de hoy simplemente no saben perder.
☻ La reflexión grupal: Algunos ejemplos son: ver una película y comentarla entre la familia cómo se comportan los personajes, si saben o no manejar sus enojos, sus miedos o sus alegrías; también puede utilizar el contenido de un libro, una serie o una situación social que ocurra en el entorno del niño.
☻ La diversidad de opiniones: Es fundamental que siempre respetes sus decisiones, siempre y cuanto no pongan en peligro su vida ni su integridad. Tu hijo también debe respetar las decisiones de otros. Recuerda que no todos tienen que estar de acuerdo.
☻ El reconocimiento individual: Jamás olvides que tus hijos son diferentes entre ellos, así que reconócelos en sus individualidades, impulsa sus aciertos y trabaja en sus áreas de oportunidad.
Te recomendamos leer:
→Libros infantiles para enseñarle inteligencia emocional
→Trastornos emocionales en la infancia y adolescencia más comunes
→5 ejercicios emocionales para que ya no moje la cama
Ver esta publicación en Instagram