Te recomendamos leer: Los hijos mayores NO son responsables de todos
Sin embargo, “los hermanos mayores no deben hacerse cargo de los menores, son una guía no una figura de autoridad, porque todos los hermanos deben sentirse queridos, amados y respetados por igual. Es decir, los padres o tutores deben siempre mantener un equilibrio entre los hermanos y no colocar al hijo mayor como una figura de autoridad sino como un hijo más”, indica la psicóloga Marisela Fonseca Analco,maestra en orientación educativa familiar.
El amor de los hermanos mayores
Al respecto, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) señala que los hermanos mayores suelen dedicar hasta un 20% más de tiempo al cuidado de los menores en comparación con otros miembros de la familia.
En ocasiones, a los hermanos mayores se les exige más: que no cometan errores, que sean el espejo donde se reflejarán los menores, que se hagan cargo de los hermanos menores tanto en casa como en la escuela.
La realidad es que los padres aprenden a serlo con el hijo mayor. Por ello, a veces se le exige mucho más porque es el primero. Pero él también tiene derecho a equivocarse
Libro 90 respuestas claras para mamás novatas.
Los niños grandes ¿deben enseñar a los menores?
Según el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), el 62% de las familias en México tienen más de un hijo, lo que destaca la relevancia de las dinámicas entre hermanos.
Lo más importante es que los hermanos generen vínculos respetuosos entre sí, para ello los padres no podrán involucrarse en sus conflictos, especialmente cuando ya son adultos.
Es importante evitar favoritismos por el mayor o por el menor, todos los hijos deben tener los mismos derechos y obligaciones de acuerdo con su edad
Por ello las enseñanzas que deja el primer hijo son:
- Compañeros de vida. No son un padre, ni una madre, sino un cómplice de aventuras, de aprendizaje y desarrollo.
- Un amigo en las buenas y las malas. Los éxitos entre los hermanos deben celebrarse. Si bien pueden existir celos, la mayoría son pasajeros. También cuando haya fracasos, los mayores están para acompañar y ser solidarios con los menores, nunca deben burlarse.
- El mejor maestro de la negociación y reconciliación. Pueden pelearse, enojarse y discutir pero nunca deben lastimarse. También ellos tienen que aprender a negociar y a reconciliarse desde los primeros años de vida.
- A ser confidente. La unión debe ser pura, los hermanos mayores escuchan y son escuchados porque existe un equilibrio entre mayores y menores.
Los padres son quienes deben fortalecer los lazos entre hermanos y es importante que se favorezca que cada hijo ocupe su lugar en la familia, todos de forma equilibrada y ninguno por encima del otro. Son compañeros de vida, son seres individuales y únicos, ninguno se parece al otro
¿Cómo fortalecer los vínculos entre los hermanos?
La maestra en orientación familiar indica que existen cuatro dinámicas que fortalecen la relación entre los hermanos:
- Hacer rutinas equitativas: cada uno tiende a su cama, lava su plato, limpia su área de tareas y demás. Lo pueden hacer de acuerdo a su edad, algunas veces va bien hacerlo en equipo o de forma individual.
- Tener momentos para disfrutar de los juegos de mesa. Donde todos ganan y son líderes. También es importante que todos aprendan a perder.
- Trabajar en equipo para otros: ayudar en un refugio de animales, donar ropa para los más necesitados y buscar otras acciones que puedan hacer como dinámica juntos. En caso de no tener hermanos, también se puede hacer con los primos.
- Practicar un deporte que incluso puede ser diferente entre ellos (no deben gustarle lo mismo). Así, un hermano le echa porras al otro. Y cuando pierda también está a su lado. Enseñarles que son un equipo, no rivales.
Libros para hermanos
- Título: Tu y yo
Autor: Elisenda Roca - Título: En la tripita de mamá
Autor: Carmen Moreno Garcia - Título: Tú eres el mayor
Autores: Lucy Tapper y Steve Wilson