Esta es la importancia de enseñarle a tu hijo a donar
“Es necesario que los niños y adolescentes sepan lo bien que se siente ayudar a otro. Es decir, comprender el sentido de dar a una persona algo que le hace falta y que está en tus posibilidades de entregarlo de forma voluntaria, libre y sin esperar nada a cambio”.¿A qué edad se debe comenzar?
Es fundamental que comiences desde edades tempranas. “el niño tiene una noción de propiedad entre los 18 meses y los 2 años y medio, es cuando comienza a decir para todo: ´mi mamá`, `mi papá`, `mío´, `mío´, incluso a veces no te quieren prestar nada. Entre los 4 y 5 años pueden incluso pelearse por sus juguetes, libros o cualquier otro objeto que le sea quitado de forma legítima (cuando no es suyo) o de forma ilegítima (cuando se lo roban o lo extravía). Lo ideal de enseñarle a tu hijo a donar, dice Mejía Trejo, es empezar a partir de los cinco años o antes si el niño es más maduro, pero tiene que ver el ejemplo en casa. “Es importante que los padres o hermanos mayores también donen; que te vea como padre de familia seleccionar objetos que ya no utilices, que no te gusten, que no te quedaron o no te hacen feliz. No se trata de quitarle sus objetos preciados o de valor, sino que comprenda que no necesita tal o cual cosa porque ya creció o ya no lo usa, ni es su favorito”, indica la experta.Además: La donación de tapitas de plástico y la lucha contra el cáncer
“Hay que tener cuidado en distinguir el objeto de apego del niño (como la típica cobijita o manta, el osito de peluche) pues esos le brindan consuelo y seguridad al menor de edad. Con esos objetos hay que pasar de largo. Para seleccionar los objetos que puedes donar, la entrevistada te recomienda: 1.Revisar si usas o no esa prenda, juguete u objeto. Si tiene más de un año que no lo usas es que no lo necesitas. 2.Checa qué sentimiento te da. Si el objeto te pone triste, incómodo o causa miedo y no te hace feliz, hay que donarlo. Por ejemplo, hay juguetes que a pesar de ser bonitos asustan al niño. 3. Cuenta cuantos objetos de lo mismo tienes. Si tienes muchas muñecas o demasiados dinosaurios, puedes elegir tus favoritos y donar los demás. 4.Mide y revisa. Si la ropa ya no le queda, le incomoda, nunca le gustó o las fibras le causan alergia, e incluso se la regalaron y la dejó nueva puedes donarla. 5. Evita regalar los objetos que tienen un vínculo emocional con el niño, no contigo. 6. Vayan al supermercado y déjalo que seleccione alimentos, con sus propias manitas, y llévenlos juntos a una casa hogar para ancianos, niñ@s o enfermos.Revisa: ¿Cómo criar niños empáticos en la “nueva normalidad”?
¡Que te vea en acción!
“Si en tu casa tienes muchos libros, trastes, ropa, zapatos y no los usas es importante que sepas que pueden hacer feliz a alguien. Los padres necesitan ser congruentes, y comenzar a modelar el pensamiento positivo del niño: `nosotros ayudamos a la comunidad’, `ese niños nos necesitan´, `los abuelos de la casa hogar no están solos y podemos ayudar a alguien más con lo que tenemos’, todas son frases que podemos utilizar para ir moldeando a nuestro hijo”, indica Mejía Trejo. También hay que poner fechas simbólicas, no solo en Navidad o en fin de año hay que donar sino todo el año, por eso algunas de los días que podemos utilizar son:- Día de los Reyes Magos
- Día del Niño
- Día del abuelo
- Día de la lucha contra el cáncer infantil
- Día internacional contra la discriminación racial
- Día de la madre
- Día de la salud mental
- Día de la tierra
- Día de los derechos contra la infancia
- Día internacional del bombero
- Día Mundial de la Cruz Roja
- Día del maestro
- Día de la Marina
- Día internacional en Apoyo contra las víctimas de tortura, entre otros