fbpx

,

Peleas en pareja… ¿cómo afecta la salud mental de tu hijo?

/

Las peleas en pareja pueden tener consecuencias duraderas en la salud mental y emocional de los niños. Te contamos cómo le afectan.

pleito salud mental hijps
¿Sabías que el desarrollo del cerebro de los niños se daña cuando hay, muy seguido, peleas entre sus padres? Además de insultos o luchas de poder que puede generar peleas en pareja.

Las peleas constantes de pareja son directamente proporcionales a una menor paciencia con los hijos.

Por otro lado, vivir en un ambiente lleno de estrés crea en el niño formas de apego inseguras y desorganizadas, lo cual tendrá consecuencias en la forma en que se relacione y en la forma en la que pueda regular sus emociones.

¿Qué pasa en el cerebro del niño con las peleas en pareja?

Estar expuestos de manera constante a situaciones de este tipo altera estructuras cerebrales y conexiones entre éstas que son importantes para la regulación de las emociones. Esto dejará consecuencias que perdurarán hasta la edad adulta:

  1. La amígdala, que se encarga de detectar las amenazas y activarse en respuesta al miedo, se vuelve hiperreactiva. Esto hace que la persona esté en constante estado de alerta (adultos que viven con miedos constantes y son sumamente nerviosos) y sea muy sensible al estrés, lo cual puede manifestarse con síntomas físicos, emocionales o conductuales.

  2. El hipocampo, estructura crucial para el aprendizaje y la memoria, así como para la formación de nuevos recuerdos, se ve afectado en su capacidad para integrar recuerdos emocionales y aprender de experiencias pasadas.



    imgLibro

    Shhh… La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir

    Shhh... La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir Shhh... La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir
  3. La corteza prefrontal, implicada en la regulación emocional, presenta dificultades para gobernar y modular las emociones, lo que puede derivar en problemas para mantener la calma ante situaciones estresantes (como ataques de ansiedad o de pánico) y en una alta reactividad emocional (reacciones desproporcionadas ante estímulos internos o externos).

  4. El eje hipotalámico-pituitario-adrenal se desregula, lo que provoca una producción elevada de cortisol. Esto puede manifestarse en niveles altos de ansiedad, propensión a la depresión e incluso en distintas afectaciones a la salud mental.

¿Funciona lo que hacemos?

Muchas veces llevamos a nuestros hijos a terapia para que les vaya bien en la escuela, que aprendan mejor o que sepan manejar la ansiedad. A veces también buscamos que mejoren su conducta o sus habilidades para convivir con otros. Pero lo que más necesitan es crecer en un ambiente donde se sientan seguros, tranquilos y con un apego fuerte y sano.

Si en casa todo se siente como un campo de batalla y el ambiente está lleno de tensión, vale la pena hacer una pausa y ver qué está pasando. Es súper importante que, como pareja, vean juntos por la estabilidad de sus hijos. Porque no solo se trata de emociones: el estrés puede afectar cómo se forma su cerebro. Así de fuerte es.

Comparte esta nota

Más sobre este tema
,

Qué te pareció esta nota

0 / 5. 0

TAGS: