Mejor, que sean aptos para vivir su propia vida… sin ti. Averigua qué tipo de padre eres, si impulsas o inhibes los proyectos de vida de tu familia.
¿Los proyectos de vida de tu familia son importantes para ti?
**ESCUCHAR EN EL REPRODUCTOR
Actitudes ante la vida:
Azar (suerte) “Las cosas pasan por algo”, “ahora me tocó la de perder…”
Destino (predeterminado) “Ya estaba escrito…”, “el que nació para maceta…”

Shhh… La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir


Ambas tienen en común que tú no eliges ni decides.
Proyecto (elección de rumbo)
- La expresión creativa de tu talento y actividades que te apasionan
- Tu área de influencia es donde se junta tu pasión y tu talento:
- Motivación, iniciativa y goce.
- También se le llama “estar en tu elemento”.
También: Tips para que los papás sobrevivan al primer día de escuela
Tips
- Revisa qué te apasiona tanto que el tiempo vuela al hacerlo.
- Revisa en qué tienes facilidad natural y eres creativo(a).
- Revisa lo anterior en tus hijos.
- ¿Qué puedes hacer para impulsar a tus hijos a vivir en su elemento?
Una de tus funciones como familia es detectar talento y pasión en tus hijos.
Una de tus responsabilidades para ti misma es detectar y orientar tu vida hacia la expresión creativa de tu pasión y talento.
Tu hijo no es un bonsái que recortas a tu gusto, puede que sea una “planta salvaje, un árbol o una planta carnívora”.
Los proyectos de vida sirve para crear futuro. En lo personal, afectivo, familiar, social, profesional y productivo.Te permite conocerte mejor y aclarar expectativas.
Tomar mejores decisiones. Tener un plan de acción y dar seguimiento para avanzar o detectar si te estás atorando. Un proyecto de vida te proporciona rumbo, otorga significado a tu existencia al dotarla de intención y sentido.
Conoce: ¿Cómo educar con valores a tus hijos?
Etapas críticas para plantearse o revisar un proyecto de vida
Joven adulto (19 – 30 años)
Adulto maduro (45 – 55 años)
Adulto mayor (65 o más años)
Tu familia ¿impulsa o inhibe los proyectos de vida de sus integrantes?
Depende del equilibrio entre sentido de pertenencia y la individualidad:
equilibrio entre pertenecer a un grupo familiar sin perder la individualidad.
Familia aglutinada, familias “muégano” o “palanqueta”, hay un exaltado sentido de pertenencia que exige un importante abandono de la autonomía igual a dependencia e inmadurez de sus integrantes.
En las familias desligadas:
Tendencia a no responder solidariamente = sentimiento de no pertenecer, falta de lealtad e integración. Aislamiento.
Familia solidaria:
Sentido de pertenencia familiar sin exigir la renuncia de la autonomía de sus integrantes. Responsabilidades definidas y comunicación clara y asertiva.
Detecta si tu familia de origen y la propia es:
- Aglutinada
- Desligada
- Solidaria
Presencia: Involucrarme en el mundo emocional y de intereses del otro.
Abandono próximo: No involucrarme en el mundo emocional y de intereses del otro (aunque físicamente estemos cerca)
Padres de “cuerpo presente”
“Nadie comete error más grande que aquel
que no hizo nada porque sólo podía hacer muy poco”.
Edmund Burke