Lo que necesitas hacer antes de amamantar.
1. Checa qué tipo de pezón tienes:
- Pezón que sale hacia afuera: Si cuando hace frío o con algún estímulo externo tus pezones salen hacia afuera de manera natural, es muy probable que el bebé se prenda a tu pecho con más facilidad.
- Pezón plano: Si tu pezón no sale hacia afuera, aunque se estimule, no te preocupes, el bebé irá formando el pezón dentro de su boca. Eso sí, puede doler un poco.
- Pezón invertido: Si el pezón está metido hacia dentro y parece un ombligo, es bueno saberlo desde antes. En este caso lo mejor será pedir apoyo a un asesor de lactancia.
El doctor que se encarga de controlar el embarazo tiene que revisar las mamas y checar que no necesiten de ningún cuidado especial ni cremas o ejercicios. Es recomendable no poner directamente el jabón en los pezones para mantener su lubricación natural.
Más sobre lactancia: Amamantar hasta que salga la última gota
2. Aplica la técnica infalible:
Pon un fomento calientito antes de empezar a amamantar sobre tus senos, esto ayudará a que la leche fluya mucho mejor. Si tus mamas están congestionadas habrá que ponerles una compresa fría para solucionarlo.

Shhh… La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir


El proceso puede ser doloroso o incómodo, pero no debe durar más de tres días. Si las molestias persisten, consulte a su médico.
Todas las mamás pueden producir leche en cantidad y calidad suficiente, así que antes que nada, confía en ti y en que tu leche será el mejor alimento para tu bebé.
3. Cuida lo que te rodea:
Lamentablemente en las mujeres cae toda la responsabilidad de la crianza de los hijos, sin tomar en cuenta que esto puede tener consecuencias negativas para la mujer. Es necesario que tanto el padre y la familia cuiden de la mamá para que el vínculo entre la mujer y su bebé estén seguros. Estos tips de amamantar van a hacer la diferencia.
La dieta al dar pecho
Lo que comes después de dar a luz no es muy distinto a tu dieta en el embarazo Es importante que continúes comiendo bastante fruta, verduras, cereales integrales, proteínas y alimentos que sean ricos en calcio.
También es importante que tomes suficiente yodo, ya que es fundamental para la lactancia materna. Existen algunos casos donde se recomienda que se continúe con las vitaminas prenatales o suplementos para mujeres.
Lee más: Qué comer durante la lactancia
¿Los bebés reaccionan a lo que comes?
A veces los bebés pueden presentar una reacción alérgica a lo que tú comes. Alimentos como la leche de vaca, la avena, los huevos o el marisco son los que más alergias causan en los bebés.
Si sospechas que tu bebé ha tenido una reacción por algo que tú hayas ingerido, es importante que llames a tu doctor y le expliques. Puedes llevar una libreta donde anotes lo que comes para que aprendas a identificar que está causando las reacciones a tu bebé.
Fuentes: