fbpx

,

¿Discriminación laboral por embarazo? Esto es lo que puedes hacer

/

Si te sientes ignorada en tu embarazo o después de regresar de maternidad, podría interpretarse como discriminación laboral por embarazo.

discriminacion laboral en el embrazo
Ser mamá no debería significar sacrificar tu ritmo de crecimiento laboral, sin embargo algunas veces esta situación si ha sido vista: mujeres que recién llegando de su maternity leave, se encuentran con una realidad bastante diferente a la que dejaron antes de irse: las han excluido de ciertos proyectos relevantes, no las integran tanto a la dinámica del equipo o de la empresa, ya no las consideran en la toma de ciertas decisiones como antes… y eso cae en discriminación laboral por embarazo.

Lee también: 5 claves para organizar tu maternity leave

Para quienes estén enfrentándose a este tipo de situaciones es importante que tengan claro que esto puede ser denominado como: discriminación laboral y lamentablemente es más común de lo que uno podría pensar.

¿Por qué pasa la discriminación laboral por embarazo?

Porque antiguamente la maternidad era considerada como algo incapacitante, lo que termina traduciéndose en una baja en el rendimiento de la colaboradora, de tal forma que se tomaba una postura de no integración dentro de la compañía a las mujeres que estuvieran embarazadas, orillándolas poco a poco a salir de la compañía, sino es que la compañía misma tomaba esta decisión desvinculándolas.

Pero no todo está perdido y no es algo a lo que debes acostumbrarte ni mucho menos dejar pasar por alto, ya que de acuerdo a la Ley Federal del Trabajo, las mujeres embarazadas y en periodo de lactancia deben estar protegidas por la compañía, lo que significa que no se les puede tocar sueldo, prestaciones, antigüedad, ni cargo.

Aquí te van las recomendaciones sugeridas en caso de que tú o alguien que conoces pudiera estar pasando por una situación similar.

  1. Documenta absolutamente todo. Ten registro exacto de la fecha y de cada situación que hayas notado anormal.
  2. Convoca una reunión para realinear expectativas. Donde quede claro tanto tu rol, como tu tramo de acción, responsabilidades y crecimiento a mediano y largo plazo. En dicha reunión vigila bien hablar con hechos y no desde la emoción.
  3. Busca redes de apoyo. Esto puede ser desde otras madres trabajadoras o mentores. Incluso con algún abogado corporativo que pueda darte su punto de vista con todo el conocimiento que tiene de la ley.
  4. No dudes de ti. No tienes porqué conformarte a ese trato ni a esa situación. Ser madre no debería implicar para ninguna mujer tener que aceptar malos tratos, o que se vea comprometido su crecimiento profesional.

Cada vez vemos más madres trabajadoras ocupando puestos directivos en compañías de gran peso global. Sin embargo, aún es mucho el camino que hay que recorrer. A esta generación (la millenial) le ha tocado vivir esta transición más profundamente y  le ha tocado tener que abrirse camino en un mundo corporativo masculino. Pero poco a poco las reglas del juego van cambiando, así que aún hay esperanzas para las siguientes generaciones.



imgLibro

Shhh… La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir

Shhh... La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir Shhh... La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir

Comparte esta nota

Más sobre este tema
,

Qué te pareció esta nota

0 / 5. 0

TAGS: