fbpx

Criar en equipo: cómo no pelear por los hijos

/

Si no se ponen de acuerdo a la hora de la educar a sus críos, les explicamos cómo criar en equipo sin que esto dañe la relación.

criar en equipo

Uno dice «no», el otro dice «sí». Uno pone un castigo, el otro lo quita. Uno cree que debe ser más estricto, el otro piensa que hay que darles más libertad. ¿El resultado? No solo confundes a tus hijos, sino que terminas peleando con tu pareja por la educación de los niños. ¿Qué hay que hacer? Criar en equipo.

Padres que, sin querer, terminan compitiendo en lugar de hacer equipo. Pero ojo, educar a los hijos no es un concurso de popularidad. No se trata de quién es el “bueno” y quién es el “malo”, sino de formar una alianza donde los niños entiendan que hay reglas claras y que sus papás están en la misma sintonía.

Claves para criar en equipo

1. Hagan un frente común

La educación no puede depender del estado de ánimo del día ni de quién se enoja primero. Antes de que surjan los conflictos, siéntense y hablen de cuáles serán las reglas de la casa: ¿A qué hora se apaga la tele? ¿Cuánto tiempo pueden usar el celular? ¿Cómo manejarán los berrinches? Definan juntos los límites y, una vez establecidos, apóyenlos al 100% frente a los niños.

Lee: ¿Cuál es el mejor tipo de crianza para tu familia?

2. Nunca se contradigan en frente de los hijos

  • Si uno dice «no», el otro tiene que respaldarlo, aunque no esté de acuerdo en ese momento.
  • Si creen que hay que reconsiderar algo, háganlo en privado y después denle una respuesta conjunta a los niños.
  • Si se contradicen entre ustedes, les enseñan a sus hijos que pueden manipularlos.

3. Tengan acuerdos previos sobre los castigos y consecuencias

  • No sirve de nada que uno ponga un castigo y el otro lo suavice.
  • Si ya definieron juntos que si no hacen la tarea no hay tablet, se cumple la regla sin excepciones.
  • Si creen que hay que modificar una consecuencia, decídanlo en pareja, no en el calor del momento.

4. No compitan por ser el papá/mamá más cool

A veces, por querer evitar conflictos o por culpa, uno de los dos empieza a ceder demasiado: «Déjalo, pobrecito, no pasa nada». Esto no ayuda a los niños; al contrario, los confunde. Ser padres implica guiar, poner límites y mantener la coherencia.

5. Hablen de su crianza y negocien sus diferencias

Cada quien viene con una historia distinta y muchas veces educamos con base en cómo nos educaron. Quizá uno tuvo padres súper estrictos y el otro padres muy permisivos. Es importante entender estas diferencias y encontrar un punto medio que funcione para los dos.



imgLibro

Shhh… La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir

Shhh... La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir Shhh... La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir

Te interesa: Estilos de crianza que NO son buenos según la psicología

6. Cuando hay dudas, vuelvan a la regla de oro: equipo, equipo, equipo

No se trata de que estén de acuerdo en todo, pero sí de que se respeten y busquen soluciones juntos. Si se equivocan (porque va a pasar), ajusten el rumbo sin culparse. La meta es que los hijos vean que hay estabilidad y que sus papás son un equipo firme y confiable.

7. El mensaje final para criar en equipo

Si quieren que sus hijos crezcan con límites claros y una estructura emocional fuerte, necesitan un liderazgo parental coherente. O sea, criar en equipo. Más que preocuparse por quién tiene la razón, preocúpense por construir una base sólida juntos. Porque educar es como remar: si cada quien jala para su lado, no llegan a ningún lado. Pero si reman juntos, sus hijos tendrán un rumbo firme y seguro.

Comparte esta nota

Más sobre este tema

Qué te pareció esta nota

0 / 5. 0

TAGS: