fbpx

,

Cáncer de próstata: ¿tu hijo podría tenerlo algún día?

/

Si hay dos familiares con cáncer, el riesgo puede aumentar de 4 a 7 veces, dependiendo de la edad al diagnóstico y otros factores. ¡Toma nota!

cancer de prostata
El cáncer de próstata es un crecimiento anormal de células en la glándula prostática, una parte del sistema reproductor masculino que se encuentra justo debajo de la vejiga. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS) la historia familiar es un factor de riesgo importante para el cáncer de próstata, lo que implica una predisposición genética o hereditaria en algunos casos.

El cáncer de próstata es el tipo de cáncer más frecuente entre los hombres en México. De acuerdo con datos recientes del Instituto Nacional de Cancerología (INCan), cada año se diagnostican más de 25,000 nuevos casos en el país, y lamentablemente, más de 7,500 hombres mueren al año por esta causa.

¿Le dará cáncer de próstata a tu hijo?

«Tener un padre que ha tenido cáncer de próstata duplica el riesgo comparado con alguien sin ese antecedente. Es decir, el riesgo aumenta cuando más familiares estén afectados, cuanto más cercanos sean y cuanto más joven haya sido el diagnóstico del familiar”, explica la doctora Isabela Rivas, experta en el área oncológica.

Sin embargo, “el que haya antecedentes familiares de cáncer de próstata no significa que sea seguro que se desarrollen los tumores sino que significa que se está en un grupo de mayor riesgo y debe prestarse especial atención”, afirma Isabela Rivas, entrevistada en exclusiva para bbmundo.

Lee también: La ciencia detrás de la nutrición

Por eso, si hay antecedentes, es importante hablar con el médico sobre cuándo iniciar vigilancia en los hijos, especialmente si el varón presenta:

  • Dificultad o dolor al orinar
  • Goteo o flujo débil de orina
  • Mayor frecuencia urinaria (especialmente en la noche)
  • Sangre en la orina o en el semen
  • Dolor pélvico o lumbar persistente

“Muchos de estos síntomas también pueden deberse a otras condiciones benignas. Por eso, es preciso consultar a un especialista para un diagnóstico certero”, indica la experta. No obstante el estudio: “Adenocarcinoma de próstata en hombres menores de 40 años: diagnóstico y tratamiento con énfasis en los hallazgos de la prostatectomía radical”, publicado en Journal Urology explica que ha habido casos de cáncer de próstata en menores de 25 años, que si bien son casos raros sí pueden ocurrir.

Master Bbmundo 2025 Master Bbmundo 2025

Lee: Cómo ayuda o afecta la cascada genética a tus hijos

De esta manera, “tener antecedentes familiares directos, como padre, hermano o abuelo con la enfermedad, duplica o incluso cuadruplica el riesgo de desarrollarla. Y si hay dos o más familiares diagnosticados, el riesgo puede aumentar hasta 7 veces, especialmente si fueron diagnosticados antes de los 60 años”, indica Rivas.

“Esto no significa que sea inevitable que un hijo o nieto lo desarrolle, pero sí implica que deben estar más atentos, hacer revisiones más tempranas y hablar con su médico desde jóvenes para evaluar su riesgo”, recomienda.

¿Cuáles son los tratamientos para el cáncer de próstata?

Hoy en día, existen múltiples alternativas de tratamiento, dependiendo del tipo de cáncer, la etapa en la que se diagnostique y el estado general del paciente. Algunos de los tratamientos más modernos incluyen:

  • Terapias hormonales avanzadas: bloquean la producción o acción de la testosterona, la hormona que estimula el crecimiento del cáncer.
  • Inmunoterapias y terapias dirigidas: actúan sobre mutaciones específicas.
  • Radioterapia de alta precisión: minimiza el daño a tejidos sanos.
  • Cirugías robóticas o mínimamente invasivas.
  • En algunos casos, cuando el cáncer es muy lento o localizado, se puede optar por una vigilancia activa.

¿Cómo evitar que mi hijo tenga cáncer de próstata?

Aunque no hay una fórmula mágica para prevenir completamente el cáncer de próstata, sí existen acciones que pueden reducir el riesgo, como:

  • Fomentar una alimentación saludable, rica en frutas y verduras, y baja en grasas saturadas.
  • Promover el ejercicio físico regular.
  • Mantener un peso adecuado.
  • Tener un médico experto en el tema para construir un plan personalizado de vigilancia
  • Y lo más importante: crear conciencia desde jóvenes sobre la salud prostática, especialmente si hay antecedentes familiares.

A qué edad mi hijo debe revisarse la próstata

En la población general, se recomienda comenzar las revisiones a partir de los 50 años. Sin embargo, en casos con antecedentes familiares directos, como el del abuelo y el padre, lo ideal es iniciar las revisiones a partir de los 40 años o antes si tu médico lo recomienda.

Estas revisiones pueden incluir:

  • Examen de antígeno prostático específico (PSA, por sus siglas en inglés)
  • Examen rectal digital (cuando lo indique el especialista)
  • Estudios complementarios si se detectan anomalías

“El cáncer de próstata debe dejar de ser un tabú entre padres, hijos, parejas y familias. Hablar abiertamente de este tema puede ser incómodo, pero es fundamental para prevenir, detectar y tratar a tiempo”, concluye Isabela Rivas.

Comparte esta nota

Más sobre este tema
,

Qué te pareció esta nota

0 / 5. 0

TAGS: