La multiculturalidad se ha promovido por varias razones, entre ellas es el desarrollo de la tolerancia y respeto hacia los otros. Las escuelas han sumado esfuerzos para enseñar a los niños la diversidad que existe en el mundo y el respeto que se merece cada cultura, sus ritos, tradiciones, etcétera.
La interculturalidad se basa en los mismos principios pero aplicados a las culturas que se encuentran dentro de un mismo entorno o que pertenecen a una misma nación. México es uno de los países más diversos culturalmente y, hasta nuestros días, persisten al menos 68 grupos étnicos con tradiciones características y únicas.
¿Cómo te sentirías si tu hijo no pudiera hablar en tu idioma? ¿Qué pensarías si cuando lo llevas a la escuela no toman en cuenta tus tradiciones en su enseñanza?
En México, considera el aprendizaje de un segundo idioma como algo prioritario, pues a largo plazo ofrece mejores oportunidades de empleo, sin embargo, la integración de los idiomas nacionales brinda otro tipo de beneficios a las personas y las comunidades.
La educación Intercultural bilingüe es una alternativa que favorece las dinámicas inclusivas de todas las comunidades para el aprendizaje, socialización y convivencia. Más allá de ser un beneficio es un derecho que todos los niños gozan, pero que pocos son los que lo saben.

Shhh… La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir


Según el artículo 2º y 3º de la Constitución, todos los niños gozan del derecho de tener una educación Intercultural Bilingüe, en dónde se incluyan sus lenguas maternas y el español como segundo idioma. Con ello se pretende garantizar su completo desarrollo para tener una calidad de vida mejor sin dejar de lado sus usos y costumbres.