Crédito: STOCK

Para todos los papás que viven el constante problema de alergia en niños con sus propios hijos ¿sí o no, una de las cosas que más les preocupa es que tengan malestares cuando están en la escuela?
Como queremos que este ciclo escolar 2023-2024 los síntomas de las alergias no les hagan perder ningún día de clases, nos dimos a la tarea de investigar como le pueden hacer para que estos molestos síntomas no los detengan y puedan dar su mejor versión.
Para empezar, de acuerdo con el Colegio Americano de Alergia, Asma e Inmunología, la rinitis alérgica es el padecimiento más común en niños y se estima que el 20% de los niños pueden tenerla.
La alergia en niños se caracteriza por: escurrimiento nasal, picazón en la nariz, estornudos, obstrucción o congestión nasal recurrente y ojos llorosos, síntomas que no permiten a los hijos poner atención a las clases, tomar el famoso dictado sin interrumpir a todo el salón y ya no digamos echarse una cascarita con sus amigos o practicar algún otro deporte.

Shhh… La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir


¿De dónde viene la alergia en niños?
Una de las preocupaciones más frecuentes de los padres con hijos alérgicos es mantener un óptimo control de los síntomas o desencadenantes de la alergia. Por eso, es esencial que primero conozcan aquello que origina las molestias o reacciones y aunque te recomendamos consultar con un alergólogo, enlistamos algunos factores:
- Cierto tipo de árboles, pastos y polen ya sea dentro de la escuela o que estén en algún jardín o parque cercano.
- Cierto tipo de pinturas de las paredes de la escuela.
- Perfumes o lociones de otros compañeros y maestros.
- Los químicos con los que limpian y desinfectan algunas zonas de la escuela.
- Jabones con los que lavan los uniformes o hasta los jabones de manos.
- El exceso de polvo en áreas localizadas de la escuela o del salón.
- Animales que vivan cerca de la escuela o las mascotas oficiales de los planteles.
Además, hay dos tipos de rinitis alérgica:
1. Estacional. La cual ocurre principalmente durante las temporadas de polen y, por lo general, no suele desarrollarse hasta después de los 6 años.
2. Perenne. Es decir, que ocurre durante todo el año y es comúnmente diagnosticada en niños menores de seis años de edad.
¿Cómo controlar los síntomas de alergia?
Ya que encontraron el detonador, es fundamental buscar que el menor no se exponga a ellos. Sin embargo, también hay que preguntar a su pediatra si la administración, bajo prescripción médica, de un antihistamínico de uso pediátrico o infantil como Allegra puede ser empleado.
Allegra brinda 3 beneficios en una sola dosis: brinda rápido alivio, por 12 horas y es recomendado por pediatras. Allegra, bloquea la histamina, una sustancia liberada por el organismo durante una reacción alérgica y que conduce al desarrollo de síntomas que también pueden incluir:
- bajo rendimiento escolar
- respiración por la boca
- dificultad para dormir
- ronquidos
- fatiga matutina e incluso ojeras
- mal humor durante el día
Es por ello que Allegra ayuda a controlar los síntomas de las alergias en niños y de esta manera construyan el futuro que desean y puedan vivir su mejor versión durante las clases, los recreos, las competencias deportivas y otras actividades que se desarrollan en la escuela.
Si bien, 9 de cada 10 casos de rinitis alérgica tienen su origen en la herencia genética. Es importante que los niños vayan a la escuela y tengan controlados los síntomas de las alergias que pueden detenerlos en sus actividades diarias. ¡Pregunta a tu pediatra por Allegra y cómo cuidar la salud respiratoria o qué hacer cuando se presenta alergia en niños!