fbpx

Los nacimientos en México cayeron 8.5% en 2024: ¿Por qué esto importa?

/

De acuerdo con el último reporte del Inegi, el 2024 fue el tercer año consecutivo con la natalidad más baja.

Nacimientos en México
Los nacimientos en México cayeron 8.5% en el 2024, ya que se registraron un millón 672 mil 227 nacimientos. Además de que fue la cifra más baja desde 2020, de acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

En la Estadística de Nacimientos Registrados realizada por las Oficialías del Registro Civil del país, se detalló que el número de nacimientos ha bajado en la última década. A excepción del año 2021, ya que se reportó un aumento de 17.37%, con un millón 912 mil 178 nacimientos.

La tasa de nacimientos registrado por cada mil mujeres en edad fértil (15 a 49 años) fue de 47.7%, lo que representó una disminución de 4.5 comparado con el año anterior.

También lee: Dos muertes en una semana dentro de la UNAM 

Estados con más nacimientos 

Chiapas presentó la tasa más alta de nacimientos por cada mil mujeres en edad fértil, con 86.7. Después le sigue Durango, con 58.9 y Nayarit con 58.6.

Las tasas de nacimientos más bajas se presentaron en Ciudad México con 32.8, Yucatán con 38.1 e Hidalgo con 38.3.

Master Bbmundo 2025 Master Bbmundo 2025

De las personas registradas, 49.4% fueron mujeres y 50.6% a hombres. La edad más frecuente en la que se registraron las personas fue cuando contaban con menos de un año.

Te puede interesar: Chrissy Teigen habla sobre su consumo de Ozempic tras la pérdida de su bebé 

Un dato impactante es que este reporte destacó que el 10.1% de los nacimientos correspondió a madres con edades de 10-17 años, porcentaje que tuvo un incremento comparado con el 2023.

Lee: Embarazo infantil en México

La mayoría de los nacimientos en México fueron en un hospital o clínica (87%), pero en los domicilios particulares se registraron un 4%.

¿Por qué esto importa?

En 2024, los nacimientos en México registraron una caída del 8.5%, una cifra que refleja no solo un cambio demográfico, sino también social y económico. Tener menos bebés implica un futuro con menos jóvenes que sostengan la fuerza laboral, lo que a la larga puede afectar las pensiones, la economía y hasta la forma en que se organiza la vida familiar. Además, esta baja habla de cómo factores como la incertidumbre económica, el acceso a anticonceptivos o la decisión de postergar la maternidad están moldeando a la nueva generación de padres.

Comparte esta nota

Más sobre este tema

Qué te pareció esta nota

0 / 5. 0

TAGS: