Además, introduce un concepto fuerte y directo: la “negligencia digital”. Con esto, Francia quiere reconocer legalmente el riesgo de dejar a los niños demasiado tiempo frente a las pantallas sin supervisión.
Prohibición de redes sociales a menores de 15 años
La propuesta parte de un punto clave: la comunidad científica coincide en que antes de los 15 años los riesgos psicológicos y sociales aumentan cuando hay acceso libre a redes sociales con contenido infinito, como TikTok, Instagram, YouTube Shorts y Snapchat.
Lee: Cómo proteger a tus hijos de las redes sociales
Este límite de edad no es una ocurrencia política, sino una medida basada en investigaciones francesas que consultaron a más de 150 expertos en salud mental infantil y desarrollo adolescente.
Toque de queda digital para adolescentes de 15 a 18 años
La idea puede sonar drástica, pero la explicación es simple: las redes sociales afectan el sueño, y con ello la salud mental, el rendimiento escolar y la regulación emocional.
Por eso, el proyecto plantea que entre 10:00 p.m. y 8:00 a.m. los adolescentes no puedan conectarse a estas plataformas. Aunque parezca difícil de aplicar en la práctica, el objetivo es claro: crear un entorno de descanso más saludable.
Si eres mamá o papá de un adolescente, sabes lo complicado que es separar a los jóvenes de sus teléfonos. Francia ya tiene una prohibición en escuelas de nivel básico, y ahora quiere extenderla a los institutos. Con esto buscan reducir distracciones, mejorar la concentración y bajar la exposición a contenido dañino durante la jornada escolar.
Francia quiere reconocer legalmente que dejar a los hijos sin límites digitales también es una forma de riesgo. No se trata de asustar, sino de recordarte que el acompañamiento adulto en el mundo digital es tan importante como en el mundo físico.
La ley incluye campañas masivas de información, similares a las de seguridad vial. Incluso propone colocar advertencias en las cajas de los celulares, como ocurre con los cigarrillos. El mensaje es claro: entender los riesgos digitales es tan importante como cualquier otro aspecto del bienestar infantil.
Fuentes: UNICEF, American Academy of Pediatrics, Observatorio Francés de Psicología Digital Infantil.
