Crédito: Tareas de excavación en el Hogar St. Mary de Tuam, en Irlanda. Peter Morrison (AP)
Puede que no lo sepas, pero durante décadas, en Irlanda funcionaron instituciones donde obligaban a miles de mujeres solteras a tener a sus hijos en secreto. Muchas llegaron ahí sin quererlo. Hoy, ese pasado vuelve con una noticia que duele: el gobierno irlandés empezó a excavar una fosa común con casi 800 bebés, dentro de lo que fue un convento de las Hermanas del Buen Socorro, en Tuam.Se trata de uno de los escándalos más graves relacionados con la Iglesia católica en Irlanda, y el hallazgo ha reabierto heridas que aún no cierran del todo. Esto es lo que se sabe de la fosa común de bebés en Irlanda.
Lee también: Hasta tres bebés comparten incubadora en Gaza por falta de equipo médico
¿Qué pasó exactamente en Tuam?
Entre 1925 y 1961, este convento funcionó como una casa de acogida para madres solteras. Las mujeres eran enviadas ahí para dar a luz, lejos del juicio social. Muchas veces eran separadas de sus bebés, quienes quedaban bajo el cuidado de las monjas… si es que sobrevivían.
Años más tarde, en 2014, la historiadora Catherine Corless encontró registros de 796 muertes infantiles ligadas al convento. Pero algo no cuadraba: no había actas de entierro. Sus investigaciones la llevaron a descubrir que los cuerpos podrían estar en cámaras subterráneas antiguas, usadas en otro tiempo como sistema séptico.

Shhh… La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir


Y así fue. En 2017, excavaciones preliminares confirmaron la presencia de restos óseos. Pero hasta ahora no se había autorizado una exhumación completa.
¿Por qué ahora sale el caso de la fosa común de bebés en Irlanda?
El gobierno irlandés creó una comisión especial para investigar estos abusos. Después de años de presión por parte de activistas y familiares, finalmente se aprobó el inicio de los trabajos forenses para recuperar e identificar los restos. La Ley de Exhumación de Tuam, aprobada en 2022, hizo posible esta intervención oficial.
Las excavaciones comenzaron esta semana y se espera que tarden varios meses. Los cuerpos de revisarán con técnicas modernas de ADN para intentar identificar a cada uno y ofrecer un entierro digno. Un cierre que, aunque llega tarde, es necesario.