Así, no solo las grandes empresas están en peligro, sino también la información personal de los jugadores es un objetivo atractivo para los ciberdelincuentes que ocultan códigos maliciosos en todo tipo de archivos relacionados con videojuegos. De allí que las infecciones de malware suelen generarse cuando la comunidad gamer sale del ecosistema oficial del juego hacia sitios, donde se ofrecen juegos pirateados y hasta herramientas para hacer trampas.
Te interesa: La OMS identifica como enfermedad mental el vicio a los videojuegos
¿Cuáles son las ciberestafas en videojuegos?
De acuerdo con Mario Mucucci, entrevistado en exclusiva para bbmundo:
«La ciberestafa es un engaño digital diseñado para robar dinero, datos personales o bancarios que pueden ser utilizados en otras aplicaciones, incluso usando la inteligencia artificial, a fin de suplantar identidades ya sea de los menores de edad o de los padres»
Por eso deberás siempre estar atenta a lo que consumen tus hijos en línea, sin importar si es una red social, un videojuego o cualquier otro contenido digital.

Shhh… La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir


Los videojuegos también son un blanco común para los siguientes fraudes:
- Robo de cuentas
- Trucos disfrazados de éxito que comprometen los datos personales.
- Los ciberdelincuentes se hacen pasar por jugadores para contactar a niños y niñas y pedirles fotos, direcciones, hacerles amenazas, pedirles dinero y mucho más.
¡Cuidado con el phishing!
El phishing es una ciberamenaza cada vez más constante. Según las fuentes de ESET, los videojuegos ocupan el décimo lugar en la clasificación de los phishing o técnicas que consisten en simular ser una entidad legítima para robar información.
A fin de ayudar a los padres, tutores o maestros a evitar que los niños caigan en la ciberdelincuencia es fundamental que sigas estas recomendaciones:
- La desconfianza es tu aliada: enseña a tu familia a desconfiar de las ofertas en videojuegos demasiado buenas para ser verdad. Si el precio es muy bajo o la recompensa muy grande, probablemente se trate de una estafa.
- Comprar en sitios web legítimos: para eso es recomendable que ingreses a la URL del juego en lugar de hacer clic en un enlace aleatorio. También puedes buscar reseñas en Google sobre sitios web específicos.
- Cuidado con links que te lleguen o los archivos adjuntos sospechosos: cuando se recibe una oferta por mail o WhatsApp, especialmente si es de algún videojuego que no se solicitó; es clave que confirmes quién lo envía, es realmente la empresa es oficial.
- Estar al día con las actualizaciones: es importante mantener el sistema operativo y aplicaciones actualizadas con los últimos parches de seguridad, ya que reducirá la probabilidad de que un atacante pueda comprometer los dispositivos.
Habla con tus hijos y explícales lo importante es la ciberseguridad en el uso de internet y de cualquier videojuego.
- Acércalos a la educación digital infantil, para que ellos estén informados y así puedan prevenir este tipo de estafas.
- Foméntales buenas prácticas: contraseñas seguras, claves únicas, supervisión activa, controlar con quién interactúan en juegos, redes sociales y foros infantiles.
- Actívales los controles parentales en sus equipos y habla con ellos respecto del tiempo en que tienen permitido acceder a sus dispositivos.
- Ten conversaciones activas, abiertas y con mucha confianza, explícales la importancia de comunicar cualquier situación sospechosa. Recuerda que los niños nunca serán los culpables, los ciberdelincuentes a eso se dedican: a estafar y engañar.
- Chécales su historial de navegación, enséñales cómo identificar contenido malicioso y analiza sus descargas.
- Cámbiales las contraseñas con frecuencia y enséñales a usar sus equipos de forma responsable.