Esta fecha honra marca el inicio de los 16 Días de Activismo contra la Violencia de Género, una campaña global que culmina el 10 de diciembre, Día Internacional de los Derechos Humanos.
Lee: ¿Cómo explicar la violencia de género a niños?
¿Qué es la violencia de género?
La violencia de género —también llamada violencia contra las mujeres— es cualquier acto basado en su pertenencia al sexo femenino, que causa o puede causar daño físico, psicológico o sexual. Puede ocurrir tanto en la vida privada como en espacios públicos, y también incluye amenazas, coacción o privación de libertad.
La dimensión global y local de la violencia
A nivel mundial, casi 1 de cada 3 mujeres ha sufrido violencia física y/o sexual al menos una vez en su vida. En México, la realidad es alarmante: según el INEGI, el 66 % de las mujeres de 15 años o más ha sufrido algún tipo de violencia (emocional, física, sexual, entre otras).
Además, hay graves casos de feminicidio: cada 10 minutos, una mujer muere por este tipo de violencia, según datos de la ONU.
¿Por qué sucede y qué consecuencias tiene?
La violencia de género es una manifestación extrema de desigualdad. Sus efectos no solo son físicos: las supervivientes pueden sufrir traumas psicológicos muy profundos, depresión, ansiedad y problemas de salud a largo plazo.
Además, la falta de recursos para prevención es un problema: en muchos lugares, la inversión es mínima, lo que dificulta una acción efectiva.
¿Qué puedes hacer tú para ayudar?
- Informarte: Entender qué es la violencia de género es el primer paso para combatirla.
- Hablar del tema: Conversa con tus amigas, familiares y comunidad sobre por qué el 25 de noviembre importa.
- Apoyar causas: Participa en campañas, dona o colabora con organizaciones que trabajan por los derechos de las mujeres.
- Exigir justicia: Apoya políticas públicas que promuevan la prevención, la atención a víctimas y sanciones para agresores.
- Ser aliada: Si ves violencia, escucha a la persona afectada, no la minimices, y acompáñala a buscar ayuda profesional.
