¿Cómo funcionan los modelos 3D para detectar el cáncer de mama?
De acuerdo con la Organización Panamericana de la Salud, en América Latina existen alrededor de 220,000 nuevos casos de cáncer de mama y cerca de 60,000 muertes por esta enfermedad.
Este prototipo que creó el doctor Juan Beltrán, consiste en un modelo físico tridimensional de un seno en 3D. Esto lo logró gracias a mastografías, tomografías y ultrasonidos.
“Lo que buscamos es ofrecer a los médicos una herramienta tangible, que reproduzca fielmente las estructuras anatómicas de la mama y que facilite la localización de posibles lesiones” – mencionó el doctor Beltrán.
Dentro del proceso se usaron programas como ScanIP y Meshmixer para hacer el seno de una mujer y poder reconstruir la anatomía interna. Además, puede llegar a alcanzar el tamaño real del órgano y se puede imprimir en un lapso de ocho y nueve horas.
El dispositivo incluye un filtro polarizador portátil que, al colocarse frente al modelo, muestra diferentes tonos para identificar posibles áreas que tengan algún síntoma extraño.


Esto da un contraste visual inmediato y ayuda a los doctores a planificar estudios o biopsias. También puede usarse para enseñar anatomía a estudiantes de medicina.
El proyecto se encuentra en fase de validación, y se tiene la intención de registrar una patente para después publicarlo en revistas científicas y lograr que estén en los hospitales de México.
Si te interesa, también puedes leer: ¿Es posible detectar el cáncer de mama con IA?
Pasos a la detección temprana de cáncer de mama
La detección temprana sigue siendo la forma más efectiva de combatir el cáncer de mama, pero en Latinoamérica muchos casos se detectan tarde.El modelo 3D del IPN podría mejorar el diagnóstico y servir como herramienta innovadora para hospitales y universidades en toda la región.