El concepto nació en la década de 1960 y se popularizó en los años 70 y 80. Surgió dentro del movimiento de la “nueva era”, ligado a corrientes espirituales y holísticas.
Te interesa: ¿El orden de nacimiento influye en la personalidad de tus hijos?
De dónde nació la idea de niños índigo
El término fue idea de Nancy Ann Tappe, una parapsicóloga que decía percibir colores en el aura de las personas. Según ella, los niños índigo tenían un aura azul índigo y características distintas a las de otros niños: mayor creatividad, intuición y una misión especial en el mundo.
Con el tiempo, el concepto se difundió en libros, conferencias y comunidades espirituales que lo adoptaron como una explicación alternativa para conductas fuera de lo común.
Lee: Cómo será la personalidad de tus hijos: descúbrelo desde el nacimiento


El lado científica
Aquí es donde aparece la diferencia más importante. La ciencia no reconoce a los niños índigo como una categoría real. Investigaciones en psicología y pediatría dicen que las características atribuidas a estos niños pueden explicarse de otras maneras.
Por ejemplo, su sensibilidad o dificultad para adaptarse a entornos escolares rígidos puede relacionarse con rasgos de personalidad o incluso con diagnósticos como el trastorno por déficit de atención (TDAH).
De hecho, algunos especialistas advierten que etiquetar a un niño como “índigo” puede retrasar un diagnóstico correcto y el apoyo que necesita.
Entonces, ¿por qué sigue siendo popular la idea?
La respuesta está en la parte emocional. La teoría de los niños índigo ofrece a muchos padres una visión positiva de conductas que de otra forma pueden resultar difíciles de entender. Además, conecta con el deseo de ver a los hijos como seres únicos, con un propósito especial.
En comunidades espirituales y holísticas, el término sigue vivo y se asocia a prácticas de crianza más empáticas y abiertas a la intuición.
Más allá de la etiqueta, el mensaje puede ser útil: criar con empatía, reconocer la sensibilidad de los niños y acompañarlos en su camino. Lo importante es no dejar de lado el apoyo médico y psicológico cuando hace falta.
Fuentes
- American Psychological Association
- Mayo Clinic
- National Library of Medicine