Lee: Todo sobre gestación subrogada
¿Qué debes saber sobre fecundación in vitro?
- En 1978 nació el primer bebé por FIV.
- Para 2018, la cifra acumulada ya estaba entre 10 y 13 millones de nacimientos.
- Si sumas los tratamientos exitosos de 2019 a 2024, el cálculo llega a entre 13 y 17 millones de bebés.
¿Qué pasa en cada región?
- En Europa, se han registrado entre 3.6 y 4.5 millones de bebés nacidos por ART.
- En Asia, la cifra estimada está entre 3 y 4 millones.
- En Norteamérica, los nacimientos suman 1.4 a 1.6 millones.
- Aunque Europa lidera, la FIV es hoy un recurso global. Sin embargo, el acceso y la frecuencia de uso dependen mucho de las políticas y costos en cada país.
Mejoras que han hecho la FIV más segura y efectiva
Hoy, cada 35 segundos nace un bebé gracias a la FIV en algún lugar del mundo. Y por métodos naturales, aproximadamente 4.46 bebés cada segundo.
En los años 90, los embarazos con embriones congelados tenían un 7 % de éxito. En 2021, esta tasa subió al 36 %.
Además, el 93% de los tratamientos transfieren un solo embrión. Esto ha reducido los nacimientos múltiples a menos del 3%, bajando los riesgos para la madre y el bebé.
Estos avances han cambiado el panorama: ahora hay más posibilidades de éxito y menos complicaciones.

Shhh… La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir


¿Por qué no todos pueden acceder?
A pesar de sus beneficios, la FIV no está al alcance de todos.
- El costo es alto. Los tratamientos requieren laboratorios especializados, personal entrenado y tecnología avanzada.
- En países como Australia, uno de cada 16 bebés nace por FIV. Si la madre tiene más de 35 años, la proporción sube a uno de cada 10.
- Pero en muchas regiones de bajos recursos, el acceso es muy limitado. A veces no hay registros, ni clínicas, ni subsidios.