fbpx

, , , ,

Desarrolla el lenguaje de tu hijo de forma natural

/

Así es como evoluciona el lenguaje de tu hijo, te decimos qué señales observar en cada etapa de su desarrollo.

desarrollo del lenguaje
Así como en el desarrollo motor, en el desarrollo del lenguaje también hay etapas. Sabemos que el bebé primero logra sostener la cabeza, después sentarse debido a que ya tiene fuerza en el tronco, luego gatea, se para y camina.

En el lenguaje, a los 3 meses el bebé sonríe como respuesta al habla de los demás, observa la boca de quien le habla y aparece el laleo, es decir, la emisión de sonidos sin sentido.

Te puede interesar: Cómo detectar un retraso en tu hijo

Alrededor de los 6 meses comienza el balbuceo (emisión de sonidos por iniciativa propia), ya responde al habla del adulto y excluye sonidos que no son de su lengua.

Al año comienza la etapa lingüística, en la que el niño es capaz de dar significado a las palabras y comprende órdenes sencillas. Luego utiliza una palabra para explicar todo un contexto, acompañada de gestos como: «calle» para: vamos a la calle.

Te interesa: Señales de retraso mental en tu hijo



imgLibro

Shhh… La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir

Shhh... La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir Shhh... La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir

Cerca de los 2 años comienza a relatar experiencias y su vocabulario es de aproximadamente 1000 palabras. A los 4 años su lenguaje debe estar bien estructurado y, a los 5 años, es importante que ya diga adecuadamente todos los fonemas o sonidos del habla, los cuales también tienen periodos de adquisición. Por ejemplo, el sonido del fonema /p/ al inicio de la palabra debe decirlo correctamente a los dos años y entre vocales a los 2.6 años, pero la /rr/ la dicen hasta los cinco años, y así cada uno de ellos.

Desarrolla el lenguaje de tu hijo de forma natural

Aun cuando sientas que tu bebé es muy pequeño y pienses que todavía no puede entenderte, es muy importante estimular su lenguaje. Aquí te decimos cómo hacerlo:

  1. Desde recién nacido, cuando esté despierto, nárrale lo que estás haciendo para él/ella o cuando vayas a hacer algo para ti y te alejes de donde está.
  2. Cuando comience las etapas de laleo y balbuceo, respóndele viéndolo/a a los ojos y haciendo inflexiones como «¿De verdad?», «¡No lo puedo creer!», etc.
  3. A partir de que pueda estar sentado en tu regazo y esté más despierto/a, cuéntale cuentos. Existen libros con muy poco texto e imágenes que puedes leerle y mostrarle para que vaya asociando el lenguaje con las ilustraciones.
  4. Aprovecha momentos para cantarle y ponerle canciones infantiles, y a partir aproximadamente del año o año y medio, pídele que cante contigo, ayudándole a que pueda decir la última sílaba de cada frase.
  5. Llama los objetos, animales, etc., por su nombre y evita adoptar las palabras que a veces utilice, aunque te parezcan graciosas o tiernas.
  6. Enséñale imágenes de animales y objetos, llámalos por su nombre y emite o muéstrale el sonido que hacen (onomatopeyas) para que lo repita y asocie dicho sonido con el nombre del animal u objeto y su imagen.
  7. Crea un entorno de lenguaje en el que esté expuesto a conversaciones en las que pueda participar. Escúchalo con atención y responde a lo que te esté comunicando, y enriquece su vocabulario al mostrarle objetos y llamarlos por su nombre.

Si sospechas que tu hijo tiene un retraso en el desarrollo del lenguaje, no dudes en consultar a un especialista.

Comparte esta nota

Qué te pareció esta nota

0 / 5. 0

TAGS: