Crédito: STOCK
Últimamente las redes sociales tienen más videos de la famosa cord burning ceremony y está causando mucha polémica, pues los usuarios tienen opiniones muy divididas e incluso la han tachado de peligrosa.¿Qué es cord burning ceremony? Es tan sencillo como quemar el cordón umbilical y es un antiguo proceso que se lleva a cabo con bebés recién nacidos.
Cord burning ceremony con recién nacidos
La ceremonia de quema de cordón umbilical significa la separación entre mamá y bebé, marcando el final de la conexión física y el comienzo de una nueva relación. Además, al ser un ritual, es un momento para la reflexión y para poder «intencionar» el momento.
El proceso es muy sencillo, dura entre 15 a 20 minutos y en vez de usar tijeras para cortar el cordón, se coloca una charola para que, con una vela, se queme lentamente el cordón umbilical.
Te recomendamos leer: Importancia del contacto piel a piel
La quema del cordón umbilical debe hacerse cuando éste sigue unido a la placenta y, preferentemente en la primera hora después del nacimiento, es decir, la «hora dorada».

Shhh… La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir


Cuando el cordón queda dividido, se deja secar de forma natural.
View this post on Instagram
¿Qué significa quemar el cordón?
Algunos grupos de doulas o parteras aseguran que esta ceremonia de quema de cordón umbilical significa una transición suave para el bebé y así pueda dejar el útero para conocer el mundo.
Además, este es un ritual que se lleva a cabo en distintas culturas, incluyendo algunas comunidades indígenas y más porque promueve la atención plena.
Te recomendamos leer: Lo que tienes que saber de las doulas
Según TODAY Parents, este tipo de rituales se lleva a cabo para retrasar la separación entre el bebé y la madre, incluso citan al Dr. Iffath Hoskins, vicepresidente de seguridad y calidad del paciente en el departamento de obstetricia y ginecología del Centro Médico Langone de la Universidad de Nueva York, que explica que esto se hacía para reducir las infecciones.
Algunas culturas recurrieron a la quema del cordón umbilical para reducir las posibilidades de infección y hemorragia después del nacimiento. El calor intenso puede esterilizar el tejido y cauterizar los vasos sanguíneos, creando un coágulo que actúa como un «tapón»