fbpx

,

¿Cómo saber si estoy sobrealimentando a mi bebé?

/

Sobrealimentar a un bebé es más común de lo que piensas. Identifica si tu bebé está comiendo de más o de menos.

Cuando tienes un bebé en brazos, una de las primeras preocupaciones es saber si está comiendo bien. Pero también existe el otro extremo: podrías estar dándole más leche de la que necesita. Y sí, aunque suene raro, sobrealimentar a un bebé es más común de lo que crees.

Te interesa: ¿Por qué le da hipo a tu bebé?

¿Es posible sobrealimentar a un bebé?

Según la Dra. Jamie Zuckerman, psicóloga clínica, y el Dr. Joel “Gator” Warsh, pediatra, sí se puede. Aunque los recién nacidos tienen un instinto natural para dejar de comer cuando están llenos, los adultos muchas veces seguimos alimentándolos por costumbre o ansiedad.

Esto pasa sobre todo cuando piensas que cada vez que llora es por hambre o usas la alimentación como forma de consuelo, aunque no sea el momento adecuado.

Lee: Cómo identificar la deshidratación en recién nacidos

Señales de que podrías estar sobrealimentando a tu bebé

  1. Escupe después de comer.
  2. Se ve incómodo, con gases o se arquea hacia atrás tras la toma.
  3. Tiene deposiciones muy abundantes o explosivas.
  4. Vomita frecuentemente (ojo, no solo un poco de leche, sino vómito como tal).
  5. Aumenta de peso muy rápido y de forma poco común. 

El Dr. Warsh dice que si bien cada bebé crece a su propio ritmo, una ganancia de peso excesiva en poco tiempo puede ser una señal de sobrealimentación, especialmente si se acompaña de malestar o síntomas digestivos.



imgLibro

Shhh… La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir

Shhh... La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir Shhh... La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir

También lee: ¿Cómo saber si tu bebé tiene alergia a la leche?

¿Qué puedes hacer?

Primero, no te culpes. Muchas veces sobrealimentamos por desconocimiento. Aquí van algunos pasos prácticos para ajustar las tomas:

  • Respeta las señales de saciedad: Si tu bebé gira la cabeza, se duerme, empuja el pecho o biberón, no insistas.
  • Evita usar la leche como “curita mágico” para cada llanto: A veces solo necesitan un cambio de pañal o un abrazo.
  • No te obsesiones con vaciar el biberón: Si deja un poco de leche, no pasa nada. Forzarlo puede hacer que tenga malestar general. 
  • Consulta con tu pediatra: Llevar un seguimiento del peso y los patrones de alimentación es clave para encontrar el equilibrio.

¿Qué pasa si ya lo estás haciendo?

No es el fin del mundo. Los bebés se adaptan. Si ajustas las tomas, observas su comportamiento y te apoyas en tu pediatra, puedes corregir el rumbo fácilmente. Lo importante es estar atenta a su bienestar más que a la cantidad exacta que toma.

Lactancia materna vs. fórmula: ¿hay diferencia?

La Dra. Zuckerman también dice que los bebés alimentados con fórmula pueden tener mayor riesgo de sobrealimentación, ya que es más fácil darles de más sin darte cuenta. Sin embargo, también puede pasarle en la lactancia si insistes en que tome ambos pechos en cada toma sin que realmente lo necesite.

Comparte esta nota

Más sobre este tema
,

Qué te pareció esta nota

0 / 5. 0

TAGS: