fbpx

,

Cómo detectar a tiempo a meningitis en bebés

/

La meningitis en bebés puede ser muy peligrosa si no se detecta a tiempo. Te explicamos cómo identificarla y qué hacer.

meningitis en bebes
La meningitis en bebés suena seria… y lo es. Es una infección que puede afectar el cerebro y la médula espinal, y si no se trata rápido, puede dejar secuelas o incluso poner en riesgo la vida. No se trata de entrar en modo pánico, pero sí de saber qué buscar y cuándo actuar. Sobre todo en los primeros meses de vida.

¿En qué edades hay más riesgo?

El riesgo de meningitis es mayor en bebés menores de 1 año. Pero el pico más alto está en los primeros 3 meses de vida, cuando su sistema inmunológico aún está muy inmaduro.

Entre los 4 y 12 meses, el riesgo sigue presente, aunque un poco menor. A partir del año, las probabilidades bajan, especialmente si tu bebé está vacunado.

Por eso es tan importante estar atenta en el primer año de vida, sobre todo si tu bebé está muy chiquito.

¿Qué es la meningitis en bebés?

Es una infección que inflama unas membranas que protegen el cerebro y la médula espinal. Puede ser causada por virus o por bacterias.

  • La meningitis bacteriana es la más grave.
  • La meningitis viral es más común y suele ser menos peligrosa, pero igual hay que verla.

En los bebés, como sus defensas aún están en desarrollo, el cuerpo no siempre puede detener la infección a tiempo. Por eso, se necesita actuar rápido.



imgLibro

Shhh… La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir

Shhh... La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir Shhh... La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir

¿Cómo saber si tu bebé podría tener meningitis?

Tú sabes cómo es tu bebé normalmente. Si algo no te cuadra, hazle caso a tu instinto. Los síntomas pueden confundirse con otras cosas, pero hay señales que te deben prender focos rojos. Si tu bebé tiene menos de un año y ves varias de estas cosas juntas, ve directo al hospital:

  • Fiebre alta (sobre todo si es menor de 3 meses)
  • Llanto constante, agudo o “raro”
  • Está muy irritable o demasiado dormido
  • Le cuesta despertarse o no responde como siempre
  • La mollera (fontanela) se ve abultada
  • Vómito sin razón aparente
  • Manchas moradas o raras en la piel
  • Rigidez en el cuello (en bebés más grandecitos)
  • Convulsiones

Si lo llevas al hospital, le harán varios estudios. El más importante es una punción lumbar (para analizar el líquido que rodea el cerebro), pero también pueden hacer análisis de sangre o una tomografía. Puede sonar intenso, pero es la única forma de saber si realmente es meningitis y de qué tipo.

¿Y si sí tiene meningitis?

  • Si es bacteriana, lo hospitalizan y le dan antibióticos por vena.
  • Si es viral, muchas veces solo necesitan monitoreo, control de fiebre y líquidos.

¿Se puede prevenir?

Sí, y mucho. Estas vacunas protegen contra varios tipos de meningitis:

  • Hib (Haemophilus influenzae tipo B)
  • Neumococo
  • Meningococo

Asegúrate de que tu bebé las tenga al día. También ayuda no exponerlo a personas enfermas (sobre todo en los primeros 3 meses) y lavarte las manos antes de tocarlo.

La meningitis en bebés es rara, pero grave. Saber qué buscar y actuar rápido puede evitar complicaciones. Infórmate, observa y confía en tu instinto. Tú conoces a tu bebé mejor que nadie.

Comparte esta nota

Más sobre este tema
,

Qué te pareció esta nota

0 / 5. 0

TAGS: