fbpx

Así será el futuro emocional de los niños coronials y cuarentenials

/

Entrevistamos a una serie de expertas y estos son los cambios a los que se enfrentarán los bebés coronials.

La irrupción del coronavirus en el mundo, el confinamiento y los cambios que trajo como consecuencia son hechos de su nacimiento o marcan sus primeros años. El futurólogo Ian Pearson propuso el término coronials. Otros especialistas los han denominado cuarentenials o baby coronas. Es una generación que nace en medio de una situación sin precedentes.

¿Conoces algún niño coronials?

El periódico británico Telegraph publicó que estos bebés y niños “han vivido un acontecimiento tan fuerte como una guerra mundial”. Para Federico Domínguez, autor del libro La Revolución de los Pandemials, la generación que se está gestando incluye a quienes en el año 2030 tengan entre 10 y 26 años. “Son los que se enfrentarán a un mundo con nuevas instituciones, valores y estructuras sociales y en ese contexto saldrán a la vida adulta, al mundo laboral o se alistarán para ir a la universidad”.

Estos bebés y niños plantean preguntas: ¿serán resilientes y entusiastas de la vida o solitarios y temerosos? ¿tenderán a la hiperhigiene y el distanciamiento social o a hacer comunidad? Aún no lo sabemos. Lo que ya se sabe es que están naciendo y creciendo en un nuevo entorno social, cultural y económico. La mayoría de ellos están conociendo o socializando con otras personas a través de pantallas, de un cristal o bien, detrás de un cubrebocas que no les permite distinguir sus gestos o estados de ánimo. La distancia social también les impide percibir sus olores o temperaturas.

Conoce: Libros de chistes para niños

Las especialistas entrevistadas coinciden en que estos bebés y niños comparten características únicas: están creciendo en un ambiente de mayor intimidad con papás disponibles, cercanos y presentes, tienen una fusión absoluta con su mamá, convivencia total con padres o hermanos y en algunos casos, un mayor acercamiento emocional del padre. Aunque por otro lado viven la ausencia de contacto con abuelos, familiares, amigos u otros bebés, se enfrentan a sistemas sanitarios saturados y a dificultades en la movilidad para atender citas médicas o de vacunación.

¿Cómo será su futuro?

Virginia Beduino, especialista en comunicación social comentó en el ciclo Pandemia: las palabras y los signos de estos tiempos: “los coronials serán menos abrazados que las generaciones anteriores y estarán entrenados para el distanciamiento social. Estos niños asistirán a menos recitales, espectáculos deportivos masivos y eventos de gran convocatoria; ni hablar de su experiencia en las aulas presenciales. Este temor al contacto se mantendrá, casi con seguridad, por unos cuantos años”.



imgLibro

Shhh… La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir

Shhh... La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir Shhh... La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir

Mencionó que serán una generación más consciente del impacto y las consecuencias de sus acciones en la sociedad, desde sus primeros años sabrán que no pueden cuidarse a sí mismos sin cuidar a los demás y al planeta.

Monserrat Díaz Zafe, pediatra y especialista en nutrición asegura que este es un momento único para el desarrollo de un niño ya que los bebés nacidos durante el confinamiento tienen una condición ideal de vida: “durante sus primeros 1000 días, el bebé todo lo que necesita es a su mamá y si ella logra satisfacer sus necesidades de afecto, contacto físico, rutina, higiene y alimentación, es lo máximo”.

La directora de Dyorú cree que la pandemia es una buena oportunidad para desarrollar la crianza perceptiva es decir; observar al bebé y determinar qué le gusta y qué no para actuar en consecuencia; “es momento para observar a sus hijos, brindarles afecto y acompañamiento y con ello sentar las bases de su desarrollo emocional. Si en este momento están en casa y pueden darles esto, tienen una oportunidad única que otras generaciones no han tenido”.

También: ¿Por qué evitar la comida emocional en tus hijos?

Además, dice, deben proporcionarles los nutrientes, estímulos y ambientes necesarios para su desarrollo. “Los padres son los guías únicos de la crianza de sus hijos, es un buen momento para ayudar a sus hijos a desarrollar la resiliencia, promoviendo un ambiente enriquecedor en la familia y atendiendo sus necesidades nutricionales”.

Experta en puericultura, Monserrat explica que bebés y niños son seres biopsicosociales y los coronials podrían tener un impacto por el confinamiento sobre todo por la pérdida de la rutina, y se podrían presentar algunas ventanas de regresión de actividades como modificaciones en el sueño, la conducta, el apetito o el crecimiento. “Podría ser esperado que dado el ambiente, las emociones de la mamá o problemáticas en la familia los bebés o niños puedan estar más irritables, tengan despertares nocturnos, ataques de ansiedad, debido a las implicaciones del contexto que vivimos”.

Gaby Ruiz es especialista en Comunicación Humana para ella los coronials o cuarentenials se enfrentan a mamás que, en general, están maternando en solitario (con duelos acumulados incluidos) y uno de los principales cambios que les están ocurriendo es que algunas de las habilidades que antes se daban por sentadas ahora habrá que estimularlas. “Estamos empezando a ver cambios a nivel pedagógico y psicológico. Esto quiere decir que habrá habilidades, destrezas o hitos del desarrollo que se tardarán más en alcanzar, algunas que se tendrán que aumentar y otras quizá se disminuyan”. Pone algunos ejemplos: la motricidad gruesa será una habilidad que puede experimentar un mayor rezago por ejemplo: correr, trepar, saltar, arrastrarse, rodar, etcétera. Por su parte, la motricidad fina podría aumentarse por la posibilidad de ejercitar más actividades que requieran pasividad, atención, concentración.

Gaby, experta en terapia de lenguaje y aprendizaje y CEO de Tribu, asegura que para los coronials está siendo más fácil la adaptación a esta nueva circunstancia que para sus papás. “Una cosa que considero importante en estos niños es que están teniendo un apego diferente, más íntimo y mucho más fuerte con su mamá o cuidador”. Ese apego tiene dos características: en algunos casos se está dando por medio de las pantallas y por otro lado podría generar una forma de desapego tardía. Es decir, que cuando se pueda regresar a las guarderías, preescolar, colegios y actividades en el exterior a ellos les podría ser más difícil desapegarse de sus padres, su casa y rutina de confinamiento. Esto podría significar un segundo nacimiento en el que –explica- se requiera de nuevos modelos psicopedagógico en las escuelas y los padres tendrán que ser mucho más pacientes con ese proceso de separación.

Agrega que estos niños y niñas están más expuestos a información; están desarrollando nuevas habilidades y lidiando con situaciones distintas de vida. “En este proceso de adaptación a esta nueva realidad pueden tener algunos retrocesos que son esperados es decir, que se tarden en alcanzar hitos en su desarrollo, que si ya controlaban sus esfínteres vuelvan a perder el control de éstos, que sus rutinas de alimentación o sueño cambien o se modifiquen, que tengan momentos de agresividad o presenten somatizaciones físicas”.

También lee:
→Papá se hace viral con este truco para dormir a su bebé
→¿Quiénes son los bebés coronials?
→El embarazo y el parto en tiempos de Covid-19

 

Comparte esta nota

Más sobre este tema

Qué te pareció esta nota

0 / 5. 0

TAGS: