El desarrollo testicular inicia entre la semana 6 y 7 de gestación. Durante el último trimestre del embarazo, los testículos descienden del abdomen hacia el escroto. Después del nacimiento, deben continuar creciendo de forma adecuada.
“El pediatra y los padres deben vigilar que uno o ambos testículos no queden en el abdomen o en la ingle, que es el camino natural hacia la bolsa escrotal”, explica el cirujano urólogo Jaime Uscanga Yépez.
También lee: Qué hacer si a tu hijo le duelen los testículos
Desarrollo testicular ¿qué es el orquidómetro?
La palabra “orquidómetro” tiene su origen en el griego orchis, que significa “testículo” (sí, como la planta “orquídea”, que fue nombrada de esa manera por la forma de sus raíces). Así, el orquidómetroes un instrumento médico compuesto por 12 “perlas ovaladas” de madera o plástico unidas a un lazo, luce como en un collar. Sirve para revisar el tamaño de los testículos a fin de diagnosticar cualquier enfermedad o trastorno que reduzca o incremente su tamaño.
“Aunque el orquidómetro es útil clínicamente, no es exacto. Por ello, se recomienda para mayor precisión el uso del ultrasonido testicular que no solo revisará el volúmen del testículo sino que también podrá indicar si por dentro hay alguna anomalía, especialmente durante la pubertad precoz o tardía.
¿Cuál es el tamaño sano de los testículos?
De acuerdo con el entrevistado para niños de entre cuatro y nueve años es normal un volumen entre 1.5 y 3 centímetros cúbicos (cm3), y de hasta los 4 cm3 en niños de 9 años. Después de los 9 años inicia la etapa prepuberal, lo que genera un aumento progresivo del volumen que, por lo general, se detiene hasta los 18 años donde adquirirán un volumen final de entre 20 y 30 cm3.


También lee: Qué hacer si a tu hijo le duelen los testículos
Enfermedades que limitan el desarrollo testicular
“Los testículos también se enferman y es importante que los padres lleven a su hijo a consultas regulares con el pediatra para que se revise que el desarrollo no esté alterado”, indica Uscanga Yépez.
El testículo posee dos funciones básicas: endocrina (producción de hormonas masculinas como la testosterona) y exocrina (producción de espermatozoides) y existen enfermedades que pueden alterarlo:
-
Hipogonadismo: dificultad para producir hormonas sexuales o células reproductivas. Puede originarse en testículos o cerebro; el tratamiento suele incluir terapia con testosterona para evitar complicaciones en el desarrollo.
-
Cáncer testicular: frecuente a partir de los 9 años. Se manifiesta con aumento rápido del tamaño y consistencia del testículo. Requiere atención inmediata, pues es uno de los tumores de más rápido crecimiento y diseminación.
-
Hidrocele: acumulación de líquido alrededor del testículo. Es común en recién nacidos, no duele pero puede aumentar el volumen.
-
Varicocele: dilatación de venas del cordón espermático, da aspecto de “bolsa de gusanos” y puede deformar el testículo.
-
Criptorquidia: ausencia de testículo en el escroto; puede estar en abdomen o ingle. Requiere tratamiento para descenderlo.
-
Testículo retráctil: puede subir a la ingle y volver al escroto; con manipulación puede colocarse en su lugar.
“La urgencia testicular más común en la infancia es la torsión testicular, con un pico de casos en la etapa neonatal y otro entre los 9 y 14 años. Ocurre cuando el testículo gira sobre su eje e interrumpe el flujo de sangre con oxígeno. Se trata de una urgencia médica que exige atención inmediata. Provoca dolor intenso, además de cambios en el tamaño y color del testículo”, explica el experto.
¿Cómo se ven los testículos sanos?
“Deben de encontrarse en la bolsa escrotal y tener un volumen similar; usualmente el testículo izquierdo puede encontrarse discretamente más abajo que el derecho. Deben de tener forma ovoidea en dirección vertical. La consistencia debe ser firme y homogénea como una ciruela, pero no dura como un nudillo del dedo, si está duro el tesículo podría significar una enfermedad grave como cáncer o quiste”, explica Uscanga Yépez, experto en cirugía de mínima invasión.
“Los testículos deben revisarse periódicamente, especialmente si en la familia hubo casos de enfermedad testicular; es importante no golpear la zona y mantener una higiene y temperatura adecuadas”, indica el entrevistado.