fbpx

,

Dolor de cabeza en niños: ¿bruxismo o trastornos temporomandibulares?

/

El dolor de cabeza en niños puede relacionarse con bruxismo o trastornos temporomandibulares. ¿Debes de ir al odontólogo?

dolor de cabeza en niños
Entre el 4 % y el 10 % de los niños en edad escolar presentan cefaleas recurrentes. En la mayoría de los casos, estas se vinculan con causas neurológicas o emocionales. Sin embargo, estudios estiman que hasta un 20% pueden estar relacionadas con alteraciones funcionales orofaciales, como el bruxismo del sueño y los trastornos temporomandibulares (TTM).

Por eso, si tu hijo se queja con frecuencia de dolor de cabeza, es importante considerar también la salud orofacial como posible origen.

Lee: Astenopía, cuando las pantallas dan dolor de cabeza

Bruxismo infantil: ¿qué debes saber?

El bruxismo en niños se presenta como una actividad muscular masticatoria durante el sueño. Puede ser rítmica, como rechinar los dientes, o tónica, con una contracción sostenida.

No se trata de una enfermedad ni de un mal hábito. Más bien, funciona como un mecanismo regulador del sistema nervioso central. En la infancia, rara vez provoca dolor a corto plazo, pero puede generar fatiga, tensión muscular o favorecer otros síntomas si persiste.

Lee: Por qué duele la cabeza durante el embarazo

Master Bbmundo 2025 Master Bbmundo 2025

Trastornos temporomandibulares en niños

Aunque los TTM son más comunes en adultos, también pueden presentarse en la infancia. Pueden causar cefaleas musculares tipo tensional y dolor en la cara.

Para sospechar que un dolor de cabeza está asociado a un TTM, deben cumplirse ciertos criterios:

  • Ser un dolor crónico.
  • Empeorar al hablar o masticar.
  • Localizarse en la zona de los músculos temporales o maseteros.
  • No explicarse mejor con otro diagnóstico médico.

¿Qué debe evaluar el odontólogo?

Si sospechas que el dolor de cabeza de tu hijo puede estar relacionado con el sistema estomatognático, un odontólogo con experiencia en TTM y bruxismo debe valorar:

  • La presencia de ruidos articulares, desviaciones mandibulares o limitación al abrir la boca.
  • El patrón de masticación y el tono muscular en reposo.
  • La calidad del sueño, detectando ronquidos, respiración oral o microdespertares.
  • Factores emocionales, como ansiedad o desregulación sensorial.
  • El contexto neurofuncional del niño, más allá de los dientes.

El dolor de cabeza en niños puede tener múltiples causas. Si notas que los episodios son frecuentes, crónicos o se intensifican con la masticación, consulta al odontólogo y al pediatra. Un diagnóstico temprano permitirá descartar problemas neurológicos y atender de manera integral posibles alteraciones orofaciales.

Comparte esta nota

Más sobre este tema
,

Qué te pareció esta nota

0 / 5. 0

TAGS: