fbpx

, , ,

¿La lactancia protege contra el cáncer de mama?

/

Un experto nos platica cómo la lactancia cambia las glándulas mamarias y las modifica y protege contra el desarrollo de células malignas.

tejido mamario
La lactancia protege contra el desarrollo de cáncer de mama. Es una constante que los doctores dicen constantemente. Sin embargo, ¿cómo lo hace? ¿la leche destruye las células malignas? ¿el tejido mamario cambia cada mes que se lacta? Le preguntamos a un experto y esto nos indicó.

Lee también: Cosas que nadie más te va a decir de la lactancia

Lactancia vs. cáncer de mama

“La lactancia materna protege frente al cáncer de mama porque durante el proceso de lactancia hay una reducción en los niveles de estrógenos, hormonas que estimulan el crecimiento de células mamarias y pueden contribuir a la carcinogénesis”, explica Radamés Rivas López, profesor titular de la especialidad de biología de la reproducción humana de la Facultad de Medicina de la UNAM.

Además, “la lactancia facilita la expulsión de fluidos y posibles elementos carcinógenos del tejido glandular, el cual se compone de la zona que produce y transporta la leche; así como también modifica el tejido graso mamario”, destaca Riva López, entrevistado en exclusiva para bbmundo.

También lee: Relación de lactancia con cáncer de ovario

De esta manera, la lactancia prolongada está asociada con una disminución significativa del riesgo de desarrollar cáncer mamario, incluyendo aquellas formas agresivas de los tumores malignos en la zona.

Master Bbmundo 2025 Master Bbmundo 2025

Incluso, estudios internacionales indican que puede prevenir hasta un 50% de los casos de cáncer. Por ejemplo, el estudio: Breastfeeding reduces the risk of breast cancer: A call for action in high-income countries with low rates of breastfeeding indica que se hicieron investigaciones en 30 países y se encontró que el riesgo de cáncer de mama disminuye un 4.3 % por cada 12 meses de lactancia, además de una reducción del 7% por cada parto que la mujer haya tenido, y que esta protección es consistente sin importar edad.

Te puede interesar: Cómo enseñar de autoexploración a tu hija

Así cambia tu tejido mamario en la lactancia

Durante la lactancia, el tejido mamario experimenta ciertos cambios, entre los que se encuentran:

  1. Aumento importante del volumen debido a la proliferación de tejido glandular y a la acumulación de leche. Dato: cuando hay modificación de las células se protege el seno materno, entre más estático esté el tejido mamario menor protección tendrá.
  2. Incremento en la vascularización superficial. Se notan más las venas y todo ese flujo de sangre apoya la producción y el suministro de leche. Dato: un seno activo con más sangre permite mayor suministro de nutrientes.
  3. Pigmentación de pezones y areolas. Aumento de la producción de melanina gracias a los estrógenos.
    Crecimiento de las glándulas de Montgomery. Las cuales secretan grasa natural y suave para proteger tu piel.

Así, “posterior a la lactancia, pueden ocurrir cambios en la forma, tamaño y tono del seno. Y un seno “‘vivo’ siempre será mejor para la salud femenina”, indica Rivas López, director del Centro de Medicina Reproductiva del HAP.

Duración de la lactancia para obtener beneficios

“El beneficio protector frente al cáncer de mama se observa con lactancias que duren como mínimo seis meses de forma constante. Aunque es más evidente con periodos prolongados: el riesgo disminuye en un 4% por cada 12 meses acumulados de lactancia”, destaca el entrevistado.

Consejos para mantener los pechos sanos, más allá de la lactancia

  • Mantén tu peso corporal saludable así evitas acumulación de tejido adiposo excesivo en las mamas.
  • Haz ejercicio regular para tonificar los músculos pectorales y mejorar el soporte mamario.
  • Realiza una adecuada higiene y cuidado de la piel del seno para evitar infecciones y fisuras, especialmente durante la lactancia.
  • Evita el uso de cremas o procedimientos no avalados científicamente durante y después de la lactancia, priorizando una alimentación balanceada y uso correcto del sostén

“Es fundamental impulsar políticas de salud y educación para promover la lactancia materna como una estrategia preventiva no solo para el cáncer de mama, sino también para otros beneficios maternos y neonatales”, recomienda el ginecólogo Rivas López, y añade: la lactancia es un acto protector y restaurador para la mama, con impacto a largo plazo en tu salud. La recomendación de lactar al menos seis meses se basa en evidencia robusta, y el apoyo a la madre durante este proceso es clave para maximizar estos beneficios.

Bibliografía recomendada
Somos la leche
Autor: Alba Padró

Una lactancia consciente
Autor: Daniela Cárdenas Glenn

El poder de tu leche
Autor: María Jesús Alarcón

Comparte esta nota

Más sobre este tema
, , ,

Qué te pareció esta nota

5 / 5. 2

TAGS: