El sudor en sí no huele. El olor aparece cuando las bacterias de la piel lo descomponen. Al activarse estas glándulas en la prepubertad, el proceso se intensifica y se vuelve evidente.
Lee: A qué edad empezar a usar desodorante
Por qué aparece el olor en la preadolescencia
La activación temprana de las glándulas sudoríparas está relacionada con factores hormonales. Según la American Academy of Pediatrics, este proceso puede comenzar antes de los 10 años sin que sea un signo de pubertad adelantada.
Además de las hormonas, influyen la actividad física, la dieta y la genética. Algunos niños sudan más o tienen un microbioma cutáneo distinto, lo que intensifica el olor.
Cómo manejar los olores en tu hijo
- Baños diarios: un baño al día ayuda a reducir bacterias y sudor acumulado.
- Ropa limpia: cambia camisetas y calcetines todos los días. Prefiere telas de algodón que permitan transpirar.
- Desodorante o no: a esta edad, algunos niños ya pueden usar desodorante. Elige productos sin alcohol ni fragancias fuertes, o incluso opciones naturales.
- Alimentación equilibrada: comidas muy condimentadas o ultraprocesadas intensifican el olor corporal. Una dieta variada ayuda a mantener el equilibrio.
Cómo hablarlo con tu hijo
El tema puede resultar delicado. Si le haces comentarios negativos, tu hijo puede sentirse avergonzado. Hablarlo con naturalidad lo ayudará a desarrollar confianza en sus rutinas de higiene.


Explícale que su cuerpo está cambiando y que no es algo malo. Involúcralo en la elección de jabones o desodorantes, así tendrá más motivación para usarlos.
En la mayoría de los casos, el olor en niños de 7 a 9 años no indica un problema. Sin embargo, conviene hablar con el pediatra si el olor es muy fuerte, aparece acompañado de vello púbico o cambios físicos acelerados. Podría tratarse de una pubertad precoz.