En la infancia, esta relación se vuelve aún más crucial, ya que es el periodo de mayor crecimiento y replicación celular. Cada célula que se forma en un niño se construye a partir de los nutrientes que consume. Estos «materiales de construcción» no solo forman la estructura de las células, sino que también les permiten funcionar, comunicarse, repararse y trabajar en conjunto con la microbiota intestinal.
Malnutrición en México
La malnutrición es un problema de salud pública de alta relevancia en México. En el país, 1 de cada 3 niños preescolares y 1 de cada 4 escolares sufren al menos una carencia de micronutrientes.
La anemia por deficiencia de hierro afecta a 1 de cada 3 niños en edad preescolar y al 50% de las mujeres embarazadas. La deficiencia de micronutrientes, a menudo llamada “hambre oculta”, puede ser invisible y afecta a personas de cualquier peso o forma.
La malnutrición en los primeros mil días de vida (desde la concepción hasta los 2 años) tiene consecuencias graves e irreversibles, incluyendo un menor desarrollo de habilidades motrices, cognitivas y un bajo rendimiento escolar.
Se ha demostrado que un niño con desnutrición tiene un 50% menos de ingresos en la edad adulta. Por cada dólar invertido en la nutrición infantil, se pueden recuperar 17 dólares en el futuro, lo que resalta el impacto económico de este problema.

Shhh… La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir


Alimentos procesados y su impacto
Es fundamental diferenciar entre alimentos procesados y ultraprocesados. El sistema de clasificación NOVA (no es un acrónimo, es solo el nombre) creado en 2009, categoriza los alimentos según el grado de procesamiento industrial:
- Grupo 1 (Alimentos no procesados o mínimamente procesados): Alimentos en su estado natural o con procesos mínimos (lavado, corte, congelado). Ejemplos: frutas, verduras, granos enteros.
- Grupo 2 (Ingredientes culinarios procesados): Sustancias extraídas de alimentos del Grupo 1 para cocinar (aceites, sal, azúcar).
- Grupo 3 (Alimentos procesados): Combinan alimentos del Grupo 1 con ingredientes del Grupo 2, con el objetivo de aumentar su durabilidad o mejorar su sabor (verduras enlatadas, quesos, panes artesanales).
- Grupo 4 (Alimentos y bebidas ultraprocesados): Formulaciones industriales con ingredientes derivados de alimentos y numerosos aditivos. Tienen poco o ningún alimento entero. Ejemplos: refrescos, snacks envasados, bollería industrial, cereales azucarados.
Para ayudar a los consumidores a tomar decisiones informadas, existen herramientas como el etiquetado frontal de advertencia en México, que utiliza sellos para alertar sobre el exceso de calorías, azúcares, grasas saturadas, grasas trans y sodio. Además, el Nutri-Score califica la calidad nutricional de los alimentos con un sistema de colores.