Este estudio, dirigido por el Dr. Ludmil Alexandrov de la Universidad de California en San Diego, analiza cómo la exposición temprana a la toxina bacteriana colibactina puede estar contribuyendo al aumento del cáncer colorrectal en adultos jóvenes. La investigación se basa en el análisis genético de 981 muestras tumorales de pacientes de 11 países.
La colibactina es producida por ciertas cepas de la bacteria Escherichia coli que viven en el intestino. Según los científicos, la exposición temprana a esta toxina, probablemente en la infancia, podría generar mutaciones en el ADN que, décadas más tarde, derivan en tumores malignos.
“Nuestros hallazgos indican que la infección temprana por bacterias productoras de colibactina deja huellas genéticas duraderas que pueden promover el cáncer décadas más tarde”, explicó el autor principal del estudio.
¿Por qué el cáncer colorrectal está aumentando en adultos jóvenes?
Con datos de la American Cancer Society:
- El cáncer colorrectal en adultos menores de 50 años ha aumentado cerca de un 2% anual desde principios de los 90.
- Las tasas de cáncer colorrectal en personas mayores de 65 años han disminuido.
- Aproximadamente el 20% de los nuevos casos de cáncer colorrectal en EE.UU. hoy se detectan en personas menores de 55 años.
El cáncer colorrectal, culpable de la muerte de casi un millón de personas cada año, es el segundo más mortífero en el mundo, por detrás de los tumores de pulmón.
![]()
Shhh… La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir
![]()
![]()
Hasta ahora, se atribuía este fenómeno principalmente a factores como:
- Dietas altas en ultraprocesados.
- Sedentarismo y obesidad.
- Cambios en el microbioma intestinal.
Sin embargo, la hipótesis de la toxina bacteriana añade una nueva dimensión, enfocándose en factores de riesgo biológicos adquiridos desde la infancia.
¿Qué implicaciones tiene este estudio?
Los expertos destacan que:
- No todas las personas expuestas a colibactina desarrollarán cáncer.
- Es crucial seguir investigando cómo el microbioma intestinal impacta la salud a largo plazo.
- La prevención podría incluir estrategias como modificar el microbioma intestinal, vigilar infecciones tempranas y fomentar hábitos de vida saludables desde la infancia.
¿Cómo protegerse?
- Aunque se necesitan más estudios, los médicos recomiendan:
- Mantener una alimentación rica en fibra y baja en ultraprocesados.
- Realizar actividad física regular.
- Consultar con un doctor sobre el momento adecuado para iniciar revisiones de colon, especialmente si hay antecedentes familiares.