¿Los bebés sueñan?
La respuesta corta es: sí, los bebés sueñan. Pero como casi todo en la maternidad y crianza, la historia completa es un poquito más compleja (y más interesante). La neurociencia ha estado investigando qué pasa en el cerebro de los recién nacidos durante el sueño y los hallazgos son tan fascinantes como adorables.
Desde el nacimiento, e incluso desde el vientre materno, los bebés pasan mucho tiempo en la fase del sueño llamada REM (Rapid Eye Movement), que es justo cuando los adultos soñamos.
Los recién nacidos pasan entre el 50% y el 60% de su tiempo dormidos en REM, una proporción muchísimo mayor que la de los adultos, que solo dedicamos un 20-25% de nuestro sueño a esta fase.
¿Desde cuándo sueñan los bebés?
Aunque no pueden contarnos lo que sueñan, se ha descubierto que los bebés empiezan a experimentar sueño REM incluso desde antes de nacer, alrededor de la semana 28 de gestación.

Shhh… La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir


Después del nacimiento, este tipo de sueño continúa ocupando gran parte de su descanso. ve cómo va cambiando:
- Recién nacidos (0 a 3 meses). Pasan más del 50% de su tiempo dormidos en sueño REM, que es cuando ocurren los sueños. A esta edad, el cerebro está súper activo, organizando y procesando los estímulos del nuevo mundo que los rodea.
- De 3 a 6 meses. Todavía sueñan muchísimo, pero el sueño empieza a madurar y a dividirse en ciclos más parecidos a los de los adultos. El sueño REM sigue siendo una parte importante de su descanso.
- De 6 meses a 1 año. Aunque el porcentaje de sueño REM disminuye un poquito, siguen soñando todos los días. En esta etapa ya hay más interacción social y juegos, así que probablemente los sueños se enriquecen con experiencias nuevas: gatear, jugar con su peluche favorito o reconocer caras familiares.
- A partir del año. El sueño REM se reduce a entre un 25% y 30% del total del sueño, parecido a los adultos. Pero aquí es cuando su imaginación empieza a crecer y sus sueños pueden ser más complejos. A esta edad también pueden empezar a aparecer las primeras pesadillas (aunque no es lo más común antes de los 2 años).
¿Qué sueñan los bebés?
Aunque aún no se puede saber exactamente qué pasa en sus sueños, los científicos creen que sus sueños están relacionados con la forma en que procesan el mundo que los rodea.
Durante el sueño REM, el cerebro del bebé se activa de forma intensa. Este proceso ayuda a consolidar lo que ha vivido durante el día, desde caricias hasta sonidos, luces, voces familiares y hasta el olor de mamá. Así que no sería raro pensar que sueñan con momentos cotidianos: una toma de leche, el arrullo de papá, o una canción de cuna.
El sueño REM cumple una función importantísima en el desarrollo cerebral. Durante esta etapa, se fortalecen conexiones neuronales clave para el aprendizaje, la memoria y el desarrollo emocional. Es decir, soñar ayuda a que su cerebrito crezca sano y se prepare para todo lo que tiene que aprender.
Así que la próxima vez que veas a tu bebé mover los ojitos mientras duerme, imagina que está ordenando su mini-universo interno: guardando los recuerdos de ese abrazo largo, de la voz suave de mamá, o del móvil que gira sobre su cuna.
¿Y qué pasa con las pesadillas?
Esta es otra pregunta común. Muchos expertos creen que los bebés menores de 2 años no tienen la capacidad cognitiva para experimentar pesadillas como tal. Para que eso pase, primero deben desarrollar el concepto del miedo, la imaginación y la memoria a más largo plazo. Así que, en sus primeros meses, los sueños de los bebés probablemente sean neutrales o agradables, más que aterradores.