fbpx

Paracetamol y el TDAH ¿hay relación?

/

¿Tomaste paracetamol, medicamento para el dolor y la fiebre, durante tu embarazo? Sigue leyendo para conocer sus riesgos

paracetamol y tdah
¿El paracetamol y el TDAH están relacionados? Investigaciones internacionales dicen que sí hay un vínculo, pero otros estudios explican que no. Preguntamos a un experto y esto es lo que dice sobre el paracetamol en el embarazo.

“El desarrollo del TDAH no tiene un origen único, sino que es la conjunción de factores ambientales y genéticos”, explica el psiquiatra, Emmanuel I. Sarmiento Hernández, presidente de la Asociación Mexicana de Psiquiatría Infantil (AMPI), entrevistado en exclusiva para bbmundo.

El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo y sus síntomas se clasifican en dos grandes grupos:

  1. El primero, se conforma con síntomas de poca atención y falta de concentración
  2. El segundo grupo son señales de impulsividad e hiperactividad

Este trastorno comienza a edades tempranas y puede prevalecer, hasta el 65% de los casos, hasta la edad adulta.

¿Qué es el paracetamol?

El paracetamol es un medicamento que fue descubierto y sintetizado hace más de 100 años, se comercializa desde 1950 para reducir el dolor y la fiebre. Se considera un tratamiento seguro por ello las mujeres embarazadas y los niños lo pueden utilizar siempre bajo prescripción médica. 

Es tan seguro, que el doctor Enrique Hernández-Cortez, quien fue Director de la Revista Anestesia en México, realizó la investigación a la que tituló “Acetaminofén: el medicamento más usado en pediatría”, donde explica su uso y recomendaciones en las infancias.



imgLibro

Shhh… La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir

Shhh... La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir Shhh... La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir

Paracetamol en el embarazo y TDAH en los bebés ¿existe o no un vínculo?

Un estudio estadounidense, publicado en 2019, sugiere que la exposición al paracetamol durante el embarazo conlleva mayor riesgo de TDAH y autismo en los hijos nacidos de mujeres que tomaron este medicamento de forma regular.

El estudio fue financiado por los NIH (National Institute of Child Health) y analizó la sangre del cordón umbilical de 996 bebés, los resultados mostraron que los niños con niveles más altos de paracetamol tuvieron un riesgo de 2.86 más veces de ser diagnosticados con TDAH y autismo frente a los que tuvieron niveles bajos. 

Otra investigación realizada por el Instituto de Salud Global de Barcelona, bajo el liderazgo de Jordi Sunyer, estudió 70 mil niños en Europa. Los hallazgos demuestran que aquellos expuestos al paracetamol durante la gestación tuvieron 21% más probabilidades de desarrollar  TDAH.

¡No hay vínculo entre paracetamol y TDAH!

En Suecia analizaron más de 2.4 millones de niños nacidos en ese país, y determinaron que no hay un aumento significativo en el riesgo de TDAH y uso de paracetamol durante el embarazo, incluso entre hermanos. El estudio fue el seguimiento de cada niño hasta cumplir los 26 años de edad y los investigadores no encontraron ningún riesgo.

“El paracetamol durante el embarazo no está vinculado con el desarrollo del TDAH, no podemos hacer una aseveración así. Lo que sí recomendamos es que la mujer embarazada nunca tome ningún tipo de medicamento especialmente durante el tercer trimestre que no sea recetado por su ginecólogo”, advierte el paidopsiquiatra Sarmiento Hernández.

El TDAH, como otros trastornos del neurodesarrollo, suele ser hereditario. Es común que abuelos, tíos, padres, primos o hermanos lo tengan sin diagnóstico. En quienes tienen TDAH, ciertos neurotransmisores como la dopamina y la noradrenalina no funcionan bien. Esto provoca una disfunción cerebral que se relaciona con los síntomas de hiperactividad, impulsividad y falta de atención, explica el experto.

¡No a la charlatanería frente al TDAH!

Si sospechas que tu hijo tiene TDAH, no lo lleves con cualquier médico. Debe ser un psiquiatra infantil, ya que no hay estudios de sangre o imagen que confirmen el diagnóstico. Por ello, es clave que se haga el diagnóstico clínico con un experto, que le brindará un tratamiento adecuado de acuerdo a cada caso.

“El TDAH no se presenta por igual en todos, en unos es más frecuente la hiperactividad, en otros la falta de concentración y para algunos es la impulsividad; por ello, el apoyo de padres, maestros, hermanos y otros familiares es clave para que el niño avance y logre salir adelante sin miedos ni prejuicios”, afirma Sarmiento Hernández quien recomienda un tratamiento combinado con terapia y fármacos de acuerdo a cada caso.

Comparte esta nota

Más sobre este tema

Qué te pareció esta nota

5 / 5. 2

TAGS: