fbpx

, ,

Bebés y niños que no hablan por criarse con pantallas

/

Cada vez más bebés tienen retrasos en el lenguaje y la causa está frente a nuestros ojos (y en nuestras manos): las pantallas.

Bebés y niños que no hablan por criarse con pantallas

Seguramente has escuchado frases como “mi bebé ya debería decir más palabras”, “solo grita y señala” o “no repite nada de lo que le digo”. Cada vez hay más familias preocupadas por el retraso en el lenguaje de sus hijos, sobre todo en los más chiquitos. Y aunque hay muchos factores que influyen, hay uno que se repite muchísimo: el uso de pantallas. Literalmente hay bebés y niños que no hablan por criarse con pantallas.

¿Y qué tienen que ver las pantallas?

Más de lo que imaginamos. Los primeros tres años de vida son clave para que el cerebro se desarrolle bien, y eso incluye cómo entendemos y usamos el lenguaje. Para lograrlo, los peques necesitan una cosa básica pero súper poderosa: convivir con otras personas.

Te interesa: 4 elementos clave en el lenguaje de tus hijos

Cuando un bebé pasa mucho tiempo viendo la tele, el celular o una tablet, está perdiendo momentos para hacer lo que más necesitan a esa edad: mirarte, escucharte, imitarte, hacer sonidos, jugar contigo, aprender palabras nuevas y entender cómo funciona una conversación real.

Una pantalla no le va a contestar cuando dice “mamá” por primera vez. No le va a sonreír cuando imita un sonido. Y no le va a enseñar a conversar como tú sí puedes hacerlo.

Lo que dicen los expertos

Un estudio en Canadá encontró que por cada 30 minutos diarios de pantallas, los niños menores de 2 años tenían un riesgo mucho mayor de presentar retrasos en el habla. ¡Solo 30 minutos! Imagina el efecto cuando están varias horas al día frente a una pantalla.



imgLibro

Shhh… La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir

Shhh... La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir Shhh... La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir

Y no, no importa si lo que están viendo es “educativo”. Porque para aprender a hablar, no basta con escuchar palabras o canciones, se necesita interacción: hablar, escuchar, responder, hacer preguntas… todo eso que solo se da en una relación con otra persona real.

Te interesa: Síndrome de la mamá perfecta

¿Y los dibujitos con canciones o apps educativas?

Aunque prometan mil cosas, la verdad es que ninguna pantalla sustituye el contacto humano. Claro que nos pueden sacar de apuros o ayudarnos a distraerlos un ratito, pero si pasan muchas horas frente a ellas, sí puede afectar cómo se desarrolla su lenguaje.

¿Y qué puedo hacer si ya noté que mi peque habla poco?

  • Apaga la tele y guarda el celular un rato, especialmente cuando estás con tu bebé.
  • Háblale mucho, aunque creas que no entiende todo. Nómbrale lo que ve, lo que hacen juntos, lo que va pasando.
  • Cuéntale cuentos, aunque solo quiera morder el libro. Lo importante es el momento que comparten.
  • Cántale, juega, haz sonidos de animales… ¡que la casa se llene de palabras!
  • Y si tu hijo tiene más de 18 meses y no dice ninguna palabra, o si ya tiene 2 años y no junta dos palabras seguidas, vale la pena consultar a un terapeuta del lenguaje para que te oriente.

Sabemos que ser mamá hoy en día es mil veces más difícil, y que las pantallas muchas veces nos salvan la vida (¡cómo no!). Pero también es importante saber que sí tienen un impacto en cómo se comunican nuestros hijos. Y si ya lo sabes, puedes hacer pequeños cambios que van a hacer toda la diferencia. Que tu hijo no sea de los bebés que no hablan por criarse con pantallas.

Lo mejor de todo es que nunca es tarde para empezar. Apagar la tele un rato y platicar con tu hijo, aunque todavía no hable, es un paso enorme. 

Comparte esta nota

Más sobre este tema
, ,

Qué te pareció esta nota

0 / 5. 0

TAGS: