Por Rodrigo Romero Feregrino, Secretario de la Asociación Mexicana de Vacunología, @vacunología
Con el objetivo de realizar acciones integrales para la prevención de enfermedades mediante la vacunación en niños, adolescentes y adultos, en la primera Semana Nacional de Salud se busca aplicar cerca de 13 millones de vacunas además de proteger de infecciones respiratorias agudas, diarreas y desnutrición.
Dentro de esta semana también se hace hincapié en la vacunación de adultos y adultos mayores que forman parte del foco de atención. Las acciones a destacar son:
- La aplicación de la vacuna Td en mujeres embarazadas, la cual previene del tétanos neonatal
- La inmunización contra influenza y neumococo en la población con riesgo de adquirir estas enfermedades, que suelen llegar a complicarse si no se aplican sus respectivas dosis
La historia de las vacunas es una de las más exitosas en la salud pública del siglo XX, el acceso a ellas constituye una estrategia de gran impacto para mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas.
Cada día nacen vacunas para la prevención de enfermedades en adultos como: herpes zóster, virus del papiloma humano (que previene cáncer cervicouterino), influenza, neumococo, DpaT (vacuna combinada; antidiftérica, antitetánica, anti-tosferina y antipoliomelítica), entre otras. En la actualidad, existe un esquema en el que se hace énfasis en la importancia de poner refuerzos de las dosis aplicadas en la niñez y vacunas nuevas, que son exclusivas para la prevención de enfermedades en la vida adulta y en la vejez.
[relacionado id=4054]

Shhh… La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir


Razones para que los adultos se vacunen
- Apoyan la prevención de enfermedades específicas y sus complicaciones en el individuo adulto
- Evitan transmitir la enfermedad a otros, sobre todo a los niños y personas que puedan complicarse si enferman. A esto se le llama “inmunidad comunitaria”
- Son de las inversiones en salud más exitosas y rentables de la historia
- Fomentan la cultura de prevención, donde el adulto se cuide y cuide a los que lo rodean
Así, el futuro de esta práctica está en los adultos, ya que día a día tenemos más herramientas para la protección de enfermedades en esta edad. Además si está convencido de prevenir enfermedades lo va a transmitir a otras generaciones y se puede crear realmente una cultura de vacunación.
Uno de los retos más importantes es lograr llevar a todas las personas sin importar su edad, situación geográfica, económica o social, religión, etc., la oportunidad de prevenir enfermedades. El desarrollo de vacunas innovadoras es la base sobre la que se construye un futuro más saludable para las personas en todo el mundo.