
El procedimiento de recolectar células madre es muy sencillo de realizar y puede ser útil en casos como:
- Historial de antecedentes familiares de enfermedades como: cáncer y anemia, ya que estos casos puede ser necesario un transplante de células madre
- Embarazos de fertilizaciones in-vitro: en el caso de donadores desconocidos se estudia la posibilidad de guardar estas células
- Familias con varios hijos: si uno de ellos llegara a necesitar un transplante, se utilizarían las del hermano y la compatibilidad sería perfecta dado que ambos pertenecen al mismo grupo genético
- Donaciones raciales: el transplante de células madre funciona no sólo entre familias sino que también lo hace para una misma raza (por ejemplo, caucásica, mestiza o negra)
Es importante aclarar que en cualquier caso de transplante de células madres, es necesario comprobar la compatibilidad entre el donante y quien las recibe, ya que de lo contrario, puede causar la muerte por injerto contra huésped. Esto quiere decir que se empiezan a crear anticuerpos para desechar los nuevos «anticuerpos» no compatibles.
La prueba existente
El Banco del Cordón Umbilical ha llevado a cabo más de 350 transplantes de sangre con células madres desde 1988 -fecha en la que se descubrió este transplante-, por lo que muchas familias han usado esta tecnología en caso de necesitarla en los próximos años.
Los resultados han comprobado que esta técnica causa menos complicaciones y rechazo, además de mayores oportunidades de cura que los transplantes de médula tradicionales.
El transplante de células madre del cordón umbilical es un procedimiento seguro pues, si en algún momento los padres ya no desean seguir guardando la sangre del cordón, deben informar al banco para que las muestras congeladas se destruyan o se congelen.

Shhh… La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir


De 100 ml. de sangre del cordón umbilical recogida, se obtienen aproximadamente 700 millones de células totales y el promedio de recolección por muestra es de 87 ml; sin embargo, la oferta es poca ya que de 9 mil pacientes con enfermedades curables, 70% de ellos no encuentra un donador.
Actualmente, en México personas han solicitado la recolección, tarea que debe ser atendida por el BASECU, un banco público que forma parte del Instituto Nacional de Referencia Epidemiológica; el cual, por desgracia, carece de los recursos necesarios para funcionar adecuadamente, a esto se suma que la cultura de la donación entre los mexicanos aún es pobre.