fbpx

Tus emociones en el embarazo

/

Descubre qué sucederá con tu estado de ánimo en cada trimestre.

Durante este periodo experimentarás variaciones emocionales como nunca antes. El incremento en el nivel de hormonas (progesterona y estrógenos) es una de las principales causas; sin embargo tu situación personal, laboral e incluso económica también pueden influir en ello.

Las alteraciones más notables comienzan entre la sexta y la décima semana, disminuyen en los meses centrales y regresan al final.

Por trimestres

Primero

Aunque la transformación corporal todavía no es evidente, las náuseas, los vómitos y la fatiga serán síntomas habitualesLas sensaciones de miedo y ansiedad llegarán debido al proceso de adaptación de tu organismo, ya que en este momento existen más riesgos para el bebé.

Temores típicos



imgLibro

Shhh… La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir

Shhh... La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir Shhh... La guía definitiva para enseñarle a tu bebé a dormir
  1.  Aborto espontáneo. Se le denomina así cuando se presenta antes de la semana 20. Pese a que muchas veces se produce por factores que están fuera de control, es importante evitar actividades riesgosas y mantener revisiones periódicas con el médico
  2. Modificaciones en la rutina. Nada será igual y las preocupaciones más frecuentes van desde lo que puedes comer y hacer, hasta las transformaciones en la dinámica con tu pareja. Tómalo con calma y prepárense juntos para enfrentarlos
  3. Apetito sexual disminuido como consecuencia de las molestias o la idea equivocada de que podrían lastimar al feto

[relacionado id=888]

Retos emocionales

– Llanto espontáneo

– Enojo

– Sensación de incertidumbre

-Poca concentración y olvido de detalles

Estrés

Segundo

Para algunas es el periodo más tranquilo, ya que los ajustes hormonales empiezan a estabilizarse. Te mostrarás más alegre y positiva al sentir los movimientos de tu hijo e ilusionada por compartir la experiencia. En ocasiones los malestares pueden limitar tus actividades cotidianas y provocar desesperación.

Temores típicos

  1. Salud prenatal. Tu principal preocupación será saber si está sano, si no hay complicaciones y si su desarrollo va normal
  2. Apariencia física. Cada día hay algo diferente, en especial el aumento de peso pues los antojos se acentúan

Retos emocionales

Alegría extrema que pocos comprenden y que tal vez debas explicar

– Dependencia hacia tu pareja porque buscas su atención y mayor protección

Sensibilidad ante cosas que antes no te importaban tanto

Tercero

Tus intereses e inquietudes se centran en el parto y la vivencia maternal. Surgen muchas dudas: ¿seré buena mamá, podré darle lo que necesita? De nueva cuenta aparece la ansiedad e incertidumbre por la fecha del parto y por tener todo listo para el regreso a casa.

Temores típicos

  1. El nacimiento. Es más frecuente a medida que se acerca. Hay angustia por las posibles dificultades o por el hecho de sentir dolor
  2. Pesadillas o sueños extraños. La mayoría relacionados con cosas que le suceden a tu hijo. No tienes de qué preocuparte, se considera que son una válvula de escape.

[relacionado id=1296]

Retos emocionales

– Irritabilidad

– Tensión

– Impaciencia

¡Enfréntalos!

  1. Comparte tus pensamientos. Cuéntale a tu pareja, familia o amigos cómo te sientes; además de comprenderte y escucharte, te ayudarán a encontrar una solución
  2. Evita la culpa. No te castigues, la mayoría de estas situaciones están fuera de tu alcance pero hay que identificarlas y controlarlas en la medida de lo posible
  3. Actívate. Ocúpate en cosas que te llenen de energía como visitar a tus amigos e ir al cine o a otro lugar que disfrutes
  4. Haz ejercicio. Camina, nada o practica cualquier actividad permitida por el médico. Favorecerás la producción de endorfinas que te ayudan a sentir bienestar
  5. Establece prioridades. Concéntrate en lo importante y pide apoyo en las tareas que no puedes llevar a cabo

Comparte esta nota

Más sobre este tema

Qué te pareció esta nota

0 / 5. 0

TAGS: